Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Situación actual del uso y consumo de mercurio en minería aurífera de pequeña escala en Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 30 de abril de 2021

Portada Principal
Perspectiva Minera

Situación actual del uso y consumo de mercurio en minería aurífera de pequeña escala en Bolivia

30 abr 2021

Por: Félix Carrillo (*)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente UN Environment, publicó el reporte & quot;Mercurio Global" en el 2017, donde se observa que Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador son los países que tienen mayor consumo de mercurio en el sector de la minería artesanal de oro en Sudamérica. Sin embargo, en 2018 Colombia ya prohibió el uso de mercurio en la minería artesanal y otros países que aparecen en el documento también van por el mismo camino.

Un análisis de los datos mostrados en el mencionado reporte, para el caso de Bolivia indica que un 25% del mercurio consumido en actividades de minería de pequeña escala corresponde a procesos de amalgamación de concentrados y un 75% a la amalgamación de mineral entero (método obsoleto, técnicamente ineficiente y ambientalmente no adecuado).

Puesto que las operaciones mineras que procesan minerales aluviales son las únicas que realizan una concentración previa antes de la amalgamación para recuperar el oro fino, entonces es posible determinar que el mayor consumo de mercurio corresponde justamente a las operaciones en yacimientos de veta.

En lo que va de la gestión 2019 y posteriores, la situación respecto al mercurio se complica, por el notable incremento de las operaciones mineras y porque el precio del oro permite realizar inversiones en maquinaria de mayor capacidad (especialmente en equipos de conminución o molienda). Remarcar que la mecanización, de ninguna manera se debe considerar como algo siempre positivo, principalmente si los procesos de beneficio aplicados no son los adecuados y además se prescinde de una etapa previa de fortalecimiento y capacitación del recurso humano.

Según toda la información recopilada y los datos de estudios recientes, Bolivia importa en promedio 198 toneladas de mercurio por año (UN COMTRADE 2020). Con seguridad que un gran porcentaje de este insumo está destinado a las actividades de tratamiento y beneficio de minerales auríferos, dado que en el país no se conoce ningún otro sector industrial de importancia que requiera de mercurio en sus procesos.

Se reitera que una de las características físicas más importantes del mercurio es su elevado peso específico, en otras palabras, un pequeño volumen de este insumo representa bastante en peso y dado el carácter empírico con el que se manejan las operaciones mineras auríferas de pequeña escala en el país, la situación se complica. El mercurio en el momento de su uso está en estado líquido, por tanto, su manejo se lo realiza como tal o sea simplemente por control volumétrico visual y no por determinación de pesos. En ningún caso u operación minera hay una metodología o protocolo medianamente regular y sistemático que permita un adecuado seguimiento, registro periódico y actualizado del uso de mercurio, variando permanentemente de día a día e incluso de turno a turno.

Está claro que el comercio y distribución de mercurio se constituye en la actualidad en una actividad rentable y con una creciente demanda, es innegable que existe una fuerza impulsora invisible pero efectiva que mantiene en marcha y fomenta el uso de este insumo.

(*) Es Ingeniero Metalúrgico Asesor Técnico Proyecto BGI. Investigador

Para tus amigos: