Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Nada como un buen libro con olor a papel - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Con la llegada de la pandemia del coronavirus, las personas se vieron obligadas a confinarse y a comunicarse a través de la tecnología, es decir, mediante las pantallas de computadoras o teléfonos móviles, dejando de lado, en la mayoría de los casos, las clases presenciales, por lo que las investigaciones y tareas se realizan, casi en su totalidad, a través de los medios electrónicos.
El viernes reciente se conmemoró el Día Internacional del Libro, que nació en Cataluña el año 1923, pero se celebra en al menos 100 países desde 1988, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, el Estudio y la Cultura, Unesco, comenzando a celebrarse en 1989 en varios países, pero recién en 1995 se estableció que este día especial se celebraría el 23 de abril para rendir homenaje a la literatura y fomentar la lectura entre la población.
El Día del Libro se celebra cada 23 de abril desde 1930 en España, y se escogió esta fecha clave porque guardaba relación con el ámbito literario, pues fue el día en el que falleció Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, en el año 1616.
Asimismo, cada año se elige una ciudad como Capital Mundial del Libro, y la primera elegida fue Madrid el año 2001. Para este año se eligió como Capital Mundial del Libro a Tiflis, en Georgia, con el lema Ok, ¿entonces tu próximo libro es…?, que se centra en el uso de tecnologías modernas como herramientas poderosas para promover la lectura entre los jóvenes.
En Bolivia, el 29 de abril de 2013 se promulgó la Ley “Óscar Alfaro”, de fomento a la lectura y a la escritura, con el objetivo de “promover el ejercicio del derecho a la lectura y escritura en condiciones de libertad, equidad social y respeto a la diversidad de expresiones culturales, generando políticas públicas, planes y acciones de fomento a la escritura, lectura y acceso al libro, la creación cultural, literaria, académica y científica”.
Bolivia necesitaba esta ley que ayude a incentivar a los niños y jóvenes a la lectura, ya que pocas personas realmente leen libros, existe una tasa alta de analfabetismo, pero es peor la cantidad de analfabetas funcionales que existen, es decir, gente que sabe leer y escribir, pero no lo hacen por diferentes razones.
Según los dueños de librerías que asisten a las ferias del rubro, organizadas en diferentes ciudades de Bolivia, en Oruro es donde más se compran libros, pero habría que ver si esas personas que los compran realmente los leen o los tienen guardados en estantes o cajas.
Muchas personas creen que el libro, con el tiempo, tenderá a desaparecer, sin embargo, es diferente leer en una pantalla con brillo azul, que además de mantener a la mente en estado de alerta constante, lastima los ojos, en cambio tener entre las manos un libro, cuyas páginas tienen un característico olor a papel y tinta, que otorgan al lector un placer inefable, y no daña la vista, al menos los libros modernos para los que se usan un tipo especial de papel que no es tan blanco y tampoco tan brilloso.
Con la llegada de la pandemia del coronavirus, las personas se vieron obligadas a confinarse y a comunicarse a través de la tecnología, es decir, mediante las pantallas de computadoras o teléfonos móviles, dejando de lado, en la mayoría de los casos, las clases presenciales, por lo que las investigaciones y tareas se realizan, casi en su totalidad, a través de los medios electrónicos.
Sin embargo, como ya lo señalamos, el placer de tener un libro en las manos y disfrutar de la lectura, sin que se dañen los ojos, con la posibilidad de releer, volver atrás, adelantarse, subrayar y tomar notas, sintiendo su aroma a papel y tinta, es diferente a estar frente una pantalla, cuyo brillo de por sí cansa la vista y lastima los ojos, por lo que se puede afirmar que el libro jamás desaparecerá, y los adultos de hoy estamos llamados a fomentar la lectura en nuestros niños, adolescentes y jóvenes.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.