Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Macedonio - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 25 de abril de 2021

Portada Principal
Cultural El Duende

Macedonio

25 abr 2021

Selección: B. Chávez

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Autor de innúmeros cuadernos, Macedonio Fernández, este maestro de la oralidad y la seducción intelectual, nacido en Buenos Aires en 1874 y muerto en 1952 en esa misma ciudad que amó y habitó intensamente, se refería a esos cuadernos como Cuadernos de todo y nada o El Sol y un fósforo. En determinado momento (1972) se publicó una selección de esos escritos. De allí extraemos párrafos y frases que, leídas bajo la cegadora luz de las lámparas de hospital eternamente encendidas en la pandemia que nos ha tocado sufrir, adquieren un cariz de pertinencia inusitada.

*

Después de tres días de una casi gripe con gran caimiento y esa sensación como de molimiento de huesos, con fiebre, sin actividad mental, con gran facilidad de dormir, así como a las nueve o diez reapareció el movimiento intelectual y durante una hora pensé el problema de la fórmula del juego de azar de D’Alambert. A las 12 de la noche apagué la luz y estuve cuatro horas en la cama a oscuras sin aburrirme pensando problemas metafísicos, problemas de la música, problemas del ajedrez; y desaparecieron todos los síntomas gripales. Yo sabía que no tenía gripe, ni creo en ella; creo que hay estados de resfrío más o menos intensos.

Me parecieron magníficos muchos temas populares argentinos, y aun de tango, y pensé como otras veces qué diría Beethoven si los conociera.

*

Hay que creer en la novia, la esposa, la madre, los hijos, los amigos, amar el Presente y trabajar para ellos y nosotros con toda la paciencia posible. Y dejar que los otros hagan la comedia de salir a salvar a la Humanidad, o a la Patria, o a los obreros, o a los enfermos de todo el mundo, y hasta la Humanidad del año 4000.

*

Para que haya un poco de bondad hacia todos es necesario que no se crea que hay mucha.

*

Problemas teóricamente concebibles y enunciables, e insolubles enteramente: ¿el sufrimiento acorta la vida? ¿cómo medir la intensidad de actividad de trabajo, de sufrimiento, de placeres, comparada entre dos personas? Si no hubiera el hecho del contagio ¿cuánto más viviría la especie hombre? ¿La duración comparada de vidas individuales humanas significa más vitalidad o solo resulta de un vivir más apagado, muy lento en contraste?

*

¡Deteneos, médicos, una tregua! Se han agotado los cementerios.

*

¿Cuáles son tus gustos? Eso te prohibiré, dice el mediquismo vulgar.

¿Cuáles son tus gustos? Satisfácelos y nunca los contraríes, dice la biología.

*

El estallido de un planeta es tan fácil para la naturaleza como la caída de un terrón.

*

La vida hace lo que puede; hace de cortesana, de príncipe, de albañil, de malevo; hace todo lo que le consiente la mecánica del cosmos.

*

Mujer de treinta años, con cáncer al pulmón. No se sabe lo que tiene, pero se asegura su fatalidad: se le calcula dos meses de vida. Siendo yo el dictador de su salud y en su casa, yo salvaría a esa persona preguntándole -y proporcionándole correlativamente- lo que apetece en todo el orden de la sensorialidad: fricción; masaje; presión; calor; frío, muy intenso o leve; reposo absoluto; alimentos y combinaciones de alimentos y condimentos; temperatura de esos alimentos; té o agua hirviendo, o helada; no comer; no dormir; comer; movimientos; variedad de silencios; soledad; cigarrillo; café; vino; licores; pimienta; mostaza; dulces; salados; amargos; álcalis; conservas; estiramiento de brazo o cuerpo o cuello o pies; distensión; tensión; baño turco; baño de hielo; caminar descalza en el barro; mucho calor en el aire y en la habitación; perfumes; carcajadas; bostezos; respiración profunda; etc. Cualquier enfermedad desaparecería con este procedimiento.

*

No toda la muerte ocurre o es lo que ocurre al fin del vivir, ni es en ella todo muerte: venía de antes y no ocurre del todo nunca.

*

-El muerto repentino de anteayer resucitó hoy.

-¿Tan pronto? Qué optimista.

*

Prohibido comerciar con los avisos fúnebres: publicación en el Boletín oficial por suma insignificante o precio de costo. Boletín oficial para todos los servicios de la bolsa de trabajo. Impuesto especial para las “crónicas sociales”: un diario que vive de cientos de miles de pobres y detalla cómo es la corbata de la señora que apareció en el teatro. (Corregir a base de impuesto.)

*

Está interesantísimo este momento del país y del mundo como para morirse ahora.

*

Con todo esto ratifico que debe suprimirse el rótulo “seres vivientes” o vivos y reemplazarse por “seres sobrevivientes”; debe hablarse de especies e individuos sobrevivientes. Un ser vivo común, o sea sobreviviente, no es más que un individuo que se adaptó mientras perecían muchos otros...

*

Cuando una cosa recién ha sucedido, todavía hay tiempo de que no hay sucedido.

*

Cuando cesamos de comer nos decimos: “Bueno, basta de comer”. Cuando cesamos de leer el diario deberíamos decirnos: “Bueno, basta de informarse” pero decimos: “Bueno, basta de macanas”. Como quiera, lo que hay es que siempre queremos envanecernos de una resolución voluntaria, cuando lo que ocurre es que no podemos más, se nos acabó la gana.

*

El vivir es de lo más peligroso; habría que buscar otra cosa.

Para tus amigos: