Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 23 de abril: Día del Libro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El 23 de abril se celebra el Día Mundial del libro, fecha simbólica elegida por la Unesco por su coincidencia con la muerte de dos grandes escritores: William Shakespeare y Miguel Cervantes Saavedra. También un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes, por ejemplo, el Inca Garcilaso de la Vega.
No nos detengamos en analizar que es una fecha en honor a dos escritores fuera de nuestro contexto, debido a que hay obras y autores que no solo son patrimonio de los pueblos a los que pertenecen, sino son de la humanidad. Además, para quienes han leído las obras de estos autores, en especial “Don Quijote de la Mancha”, los episodios y temática siguen vigentes.
William Shakespeare, inmortalizado en “Romeo y Julieta” que refleja la incomprensión de los seres humanos. El Inca Garcilaso de la Vega que como legado nos dejó la historia de nuestros antepasados, los incas.
Sin embargo, no solo representa una fecha para recordar a personajes que hicieron de la palabra arte, sino que nos invitan a reflexionar sobre el poder de la misma.
Al respecto recordamos algunos versos de la canción de Piero:
“Estudiar era pecado
clandestino era saber
porque cuando el pueblo sabe
no lo engaña un brigadier”.
También escuché en algún lugar: “Se teme más a un libro, que a un tanque”
“Niño que no lee; adulto que no piensa”
Recordemos así mismo, la quema de libros motivada por varios factores, desde las intolerancias de creencias religiosas, ideológicas, hasta los prejuicios y el fanatismo, así como por la simple censura o la ignorancia, pero en el fondo es como afirma, Almudena Orellana Palomares en su cuento: “El dragón de las palabras” “Hace mucho, mucho tiempo…, a finales de la era de los dragones y los castillos, circulaba una leyenda en torno a una bruja tremendamente malvada.
……Habitaba en un castillo lejano de Europa, pero, se decía que era tan poderosa que a todas partes del mundo podía hacer llegar su maldad”.
Convencida de que los libros conducían a los hombres al progreso y a la libertad, aquella malvada bruja no quería que el pueblo conociese la lectura, y al dragón de su castillo, todos y cada uno de los libros que se escribían en el mundo, le hacía tragar. La bruja tenía miedo de que la gente leyese y aprendiese a pensar y, tras ello, la despojasen de su castillo, de su poder, y de toda su maldad.
El motivo se reduce al objetivo primero y final que tiene: APRENDER A PENSAR. Al respecto nos viene a la mente la siguiente afirmación de Emilio Lledó, filósofo español: “A mí me llama la atención que siempre se habla -y con razón- de libertad de expresión. Es obvio que hay que tener eso, pero lo que hay que tener, principal y primariamente, es libertad de pensamiento. ¿Qué me importa a mí la libertad de expresión si no digo más que idioteces? ¿Para qué sirve si no sabes pensar, si no tienes sentido crítico, si no sabes ser libre intelectualmente?”
Si las citas anteriores no tendrían razón, ¿Por qué en muchas épocas, regímenes, se atentó contra el libro? La historia registra una lista de atentados, desde la quema de bibliotecas íntegras, libros o la censura a algunas obras y autores; pues si realmente tuviéramos libertad de pensamiento, tendríamos también la competencia de elegir los libros que deseamos leer para conocer el pensamiento de quienes lo escriben, para luego asumir nuestras posiciones, pero para eso es urgente desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad de reflexión, el análisis y saber argumentar, a esto llamamos: COMPETENCIA LECTORA, que es una de las metas que debemos lograr al estudiar lenguaje y literatura, pues esta competencia es una de las que conforma, de manera general, LA COMPETENCIA COMUNICATIVA, en la que se asienta el área de Lengua y Comunicación, que sustenta la Ley 070.
Como ejemplos de los atentados contra el libro podemos citar, la quema de la biblioteca de Alejandría en la época antigua, así como “la quema de libros y sepultura de intelectuales” que el emperador chino Qin Shi Huang llevó a cabo en el siglo III a.C., la quema de códices mayas llevada a cabo en el siglo XVI por Diego de Landa, obispo de Yucatán, o las tristemente célebres piras de libros “subversivos” en el Tercer Reich.
También durante la Guerra de Independencia americana, los españoles, quemaron parte del material y escondieron el resto para evitar que cayera en manos de los patriotas peruanos. Más tarde, la Biblioteca fue usada como cuartel durante el asedio a Lima.
Es célebre también la quema de libros durante la época de la dictadura chilena de Augusto Pinochet.
Podríamos enumerar más atentados, pero no es nuestro propósito, antes bien es resaltar esta fecha y comprender la importancia que tiene el libro en la vida de los seres humanos, pues es fuente inagotable no solo de información, conocimiento, sino de la vida del ser humano, de lo que somos capaces, es verdad que serán temas que reflejen la grandeza humana, pero también las sus miserias, por eso retomamos aquella afirmación: APRENDER A LEER, LEER PARA APRENDER, que significa SABER PENSAR.
Se nos viene también a la memoria, el pasaje donde nuestro escritor, Fernando Ramírez Velarde, en su obra “Socavones de angustia” nos relata lo siguiente: “- Me gustaría hacerles pensar- solía decir a su esposa- (refiriéndose al personaje Lizarazu).
El mayor crimen que se ha cometido en Bolivia contra los obreros y campesinos, ha sido mantenerlos hasta ahora, en el estado de ignorancia en que se encuentran; lo cual no es baldón para ellos, sino para los dirigentes del país.
Vamos a ver, Pablo – habló Lizarazu con su acostumbrado estribillo- ¿Has leído la novela que te di?
- He leído, señor Lizarazu, y me ha gustado mucho- contestó el mecánico.
-Me alegro que te haya gustado “Juan de la Rosa” que es una de las mejores obras de la literatura boliviana – comentó el profesor, …...”
Más adelante, el Profesor Lizarazu es citado por el gerente general de la Bolivian Mines Corporation, quien enterado de las clases nocturnas y en días de descanso que imparte el Profesor a los mineros de dicha empresa, le ofrece un cargo administrativo con mayor sueldo para así alejarlo de la tarea desinteresada que cumplía.
- “Realmente, señor Burton, debo manifestarle que me sorprende y me turba su oferta, porque yo me encontraba muy contento con el cargo de profesor de escuela.
- Sí, sí. Tengo conocimiento de su dedicación a la enseñanza y también estoy informado – agregó Burton……… de los cursos extraordinarios que da usted a los obreros, en forma gratuita y desinteresada”.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.