Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Tercera parte de la historia de la creación de Radio Patrullas 110, su rol en la sociedad boliviana - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 23 de abril de 2021

Portada Principal
Suplemento Policial

Tercera parte de la historia de la creación de Radio Patrullas 110, su rol en la sociedad boliviana

23 abr 2021

Por Cnl. DESP Roque Antonio Arraya Vidaurre

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El presente artículo abarcará todo lo transcurrido de Radio Patrullas 110, desde el año 2000 hasta nuestros días. A partir de esos años, se cambia el color de los vehículos patrulleros de blanco al verde con blanco.

Existen varias razones que motivaron a cambiar los colores de los vehículos patrulleros, de tal modo que puedan ser distinguidos con facilidad por la población, aunque los anteriores eran más conocidos. Otra de las razones era el auxilio que presta esta unidad.

Una de las funciones más importantes de esta unidad es la de prestar auxilio a las personas accidentadas, enfermas o que se encuentran en algún riesgo, peligro o emergencia. En esas circunstancias, cuando la gente se ve en problemas cuya solución depende del pronto auxilio que reciban, tiene la esperanza de que esa ayuda llegue oportunamente a la sociedad y entonces, se acuerdan de su Policía y llaman al número telefónico “110” o últimamente se amplió llamando en algunas ciudades como Cochabamba al “911”.

Nadie puede negar, la importancia de la presencia física del uniformado policial para prevenir la comisión de actos delictivos y criminales, así como para evitar los atentados contra las personas, las buenas costumbres y la moral. Los colores blanco y negro de los vehículos policiales, casi en todo el mundo, fueron identificados con la acción de tipo represivo.

Mientras la presencia física de los vehículos de Radio Patrullas 110 de verde y blanco se identifica con acción protectora de toda la sociedad en su conjunto.

Fácil es comprender que los delincuentes e infractores potenciales al ver un vehículo patrullero, se abstienen de cometer fechorías. En tanto, los ciudadanos honestos se sienten seguros y protegidos.

Los servicios se irradiaron más frecuentemente a partir del año 2000, en los demás departamentos de Bolivia. Allá por los años 80, solamente se tenía uno o tres vehículos, sin embargo, este parque automotor fue creciendo para contar con los relevos y hacer un servicio las 24 horas del día.

Por el crecimiento en el aspecto demográfico y poblacional, la extensión de áreas ocupadas en las principales ciudades, Radio Patrullas desempeña funciones desde lugares estratégicos, debidamente planificados, para la pronta atención a la ciudadanía, cubriendo zonas alejadas. Lo que interesa a autoridades policiales, es llegar con la debida prontitud al llamado de la sociedad.

A través del tiempo esta unidad operativa pudo hacer mejoras en cuanto a equipamientos e implementación de servicios digitales e integradores, que van de la mano con la tecnología como factor elemental para llegar al groso de la población, en el que ciudadanos de a pie puedan usar mecanismos alternativos como las redes sociales para dar a conocer denuncias geo-referenciales con audio y video; esto al margen de los medios tradicionales, como llamadas telefónicas con el objetivo de utilizar todos los medios posibles para llegar a más gente y con un servicio más eficiente.

Con mucha satisfacción esta unidad, es pionera en la implementación del proyecto “Ciudadano Vigilante”, con la creación de grupos a través de WhatsApp y que el mismo está siendo incluido en departamentos como Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija como método de trabajo en la prevención y atención de emergencias policiales y hechos de tránsito. Sin embargo, por la magnitud y alcance de estos canales digitales, no están exentos de denuncias falsas o críticas inapropiadas que generan sensaciones de inseguridad.

También existen grupos de WhatsApp, que se dedican exclusivamente para advertir la presencia policial o patrullajes de control; estos grupos son irrestrictos, es decir, cualquier ciudadano puede ingresar obteniendo el enlace; ya que no existen medios de filtración por parte de los administradores, convirtiéndose en posibles amenazas, y que estarían, supuestamente, para coadyuvar en la Seguridad Ciudadana, pero podría ser usada por la delincuencia para eludir los controles policiales.

Para tus amigos: