Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Distritos mineros deben priorizar explotación de su riqueza natural - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 23 de abril de 2021

Portada Principal
Perspectiva Minera

Distritos mineros deben priorizar explotación de su riqueza natural

23 abr 2021

Fuente: Agencias, Medios. PM.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Ante la carencia de planes oficiales para la explotación de recursos mineros, dirigentes cívicos, sindicales, institucionales y empresariales, acordarían de manera conjunta, exigir a las autoridades locales, priorizar la inversión pública en proyectos mineros, para fortalecer la economía regional y emprender un verdadero programa de desarrollo departamental. La idea flota en el ambiente orureño, ante el atraso latente en políticas de crecimiento y la atención especial a nuevos emprendimientos mineros.

Hace más de una década que en Oruro no se presentó ni un solo proyecto minero y el sector avanza tan solo con planes limitados de explotación de los ya cansados yacimientos mineros en los distritos tradicionales, como el caso de mina Huanuni, otras del sector en Oruro y Colquiri en La Paz, por lo demás no se han iniciado nuevas prospecciones y menos completado algunas incipientes exploraciones, por lo que no hay perspectiva de encarar inversiones.

Información técnica que hace algo más de dos años, publicó un periódico norteamericano, sobre resultados de una “investigación” de yacimientos mineros en la zona occidental boliviana, mostraba resultados favorables en torno a la existencia de importantes depósitos mineralizados en los departamentos de Oruro y Potosí. Algunas autoridades tomaron cierto interés en el tema, pero la complejidad de trabajo y la falta de recursos financieros postergaron las iniciativas de una formal prospección y exploración de nuevas fuentes mineralizadas.

En el caso de Oruro la situación de la minería se complicó seriamente, ante una desafortunada operación que vincula el comercio de concentrados para la Fundición de Vinto, con carácter prioritario, pero lamentablemente con la acumulación de una fuerte deuda por parte de la metalúrgica que propiamente dejó “descapitalizadas” a las minas proveedoras de estaño, las que tampoco pueden recuperar su capacidad productiva por falta de recursos económicos, generándose una situación de riesgo y perjuicio para la minería regional.

El problema que está demorando bastante en solucionarse, impide que de manera paralela se cumplan algunos proyectos pendientes, como habilitar de manera técnica operativa, el ingenio Lucianita, de fuerte inversión en millones de dólares y de inútil servicio para incrementar el rendimiento de Huanuni. El problema es de orden técnico pero ineludiblemente con soporte financiero, mientras tanto, esa y otras minas producen mínimamente, en una proporción que “ni siquiera”, cubre sus actuales costos de operación.

Buenos precios

En la minería se dan condiciones inesperadas y contradictorias en su desarrollo operativo, se trata de alternativas que los mineros “capean” hábilmente para compensar subidas y bajadas de precios que son frecuentes en el medio minero. Precisamente en la actualidad, cuando la producción está restringida por las condiciones de “mala administración”, resulta que los precios de minerales han elevado su factor promedio y son favorables al sistema de comercio, que en el caso minero occidental, más propiamente regionalizado en Oruro no pueden ser aprovechados para salvar lo que se pierde con una mala operación de cuentas “por pagar” y pocas posibilidades de recuperación.

Precisamente es el caso del estaño, principal mineral que se explota en el rico yacimiento de Posokoni en Huanuni, pese a su disminución ostensible en el último tiempo y las limitaciones para emprender planes que mejoren la recuperación estañifera, dando a Huanuni condiciones favorables para lograr un incremento productivo que se consolide además con el funcionamiento de su millonario ingenio, Lucianita, que no acaba de ser habilitado, justo cuando más se lo necesita, como reclaman los dirigentes mineros.

Se han expresado criterios muy formales y provenientes de círculos afines al sector laboral, el que siente de manera directa los perjuicios que se confrontan en la economía de empresas estatales, por la deuda pendiente de la metalúrgica y la poca gestión administrativa de autoridades de área, para solucionar un grave problema que pone en riesgo la estabilidad del sector minero estatal, lo que podría generar graves conflictos sociales, en la visión de dirigentes mineros que plantean soluciones inmediatas a la crisis que los afecta.

En la nueva gestión política, no se ha hecho nada por mejorar el sector productivo minero, aun conociendo estimaciones de expertos que consideran la minería como parte ineludible de una nueva estrategia del desarrollo nacional, incluso en la visión más próxima de equiparar y superar la producción de los hidrocarburos, (el gas). El gran problema, según los entendidos, es que se carece de un organismo planificador y ejecutor de una renovada política minera que permita actualizar y adecuar la Ley 535, para contar con un instrumento legal que respalde la necesaria reorganización de la empresa estatal minera. Hay que empezar por eliminar la burocracia de la Comibol y transformarla en un ente técnico operativo bajo control de profesionales en la materia. Lo primero, es lo primero, la minería debe administrarse profesionalmente y no políticamente, es la alternativa de cambio positivo.

Fuente: Agencias, Medios. PM.
Para tus amigos: