Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Oruro tiene 18 canales de aguas servidas entre cerrados y abiertos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Oruro tiene 18 canales de aguas servidas entre cerrados y abiertos
20 abr 2021
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La ciudad de Oruro tiene 18 canales de aguas servidas que desembocan en la zona Sur de la capital y alguno de ellos de manera directa en el lago Uru Uru, como el canal Germania. La información fue proporcionada por el director de Salud Ambiental dependiente de la Secretaría Municipal de Gestión Territorial del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), Guillermo Quispe.
Tras la segunda semana de limpieza que se realizó a los alrededores del lago, la autoridad edil explicó que son 18 canales de aguas servidas, entre cerrados y abiertos, que tiene la ciudad en medio de las urbanizaciones, principalmente de reciente creación, por lo que un canal abierto es una invitación a botar más botellas pet y contaminar la ciudad.
PROYECTO
Quispe señaló que se necesita otro proyecto de manejo integral para el lago Uru Uru, pero para lograr eso, se tiene que declarar desastre ambiental y eso tiene que hacerlo la Brigada Parlamentaria. El proyecto cuesta millones de bolivianos, aunque no precisó el monto, sin embargo, significa salvar el lago.
La autoridad dijo que durante las jornadas de limpieza del lago Uru Uru se llegó a medir uno de los canales que se encuentra en el lugar, el caudal tiene 70 por segundo día y noche, y el mismo es permanente, que viene desde el Distrito uno y de las laderas, además del canal Bacovick y el canal Rosso.
“Medimos el PH (potencial de hidrógenos) del caudal y nos dio siete que significa que esta agua no es ácida y tampoco básica, pero hemos ido más allí donde se ha generado este problema y es precisamente por el mal manejo de residuos sólidos”, señaló.
LAS TRES “R”
Asimismo, indicó que ahora se tiene muchos desafíos que inculcar en la población, una de ellas es la cultura de las Tres R, (reducir, reutilizar y reciclar). “Si reciclamos las botellas de plástico en el mercado nacional, el kilo esta 1,50 bolivianos, las latas de aluminio cinco bolivianos, entonces se necesita hacer alianzas estratégicas con salud y educación”, resaltó.
Comunicó también que en Oruro existen 22 empresas recolectoras que compran botellas pet y latas de aluminio; los números telefónicos de estas empresas están publicadas en las páginas amarillas de la guía telefónica, con solo llamarles ellos van con su vehículo hasta donde el ciudadano les convoca.
“¿A quiénes tenemos que educar?: niños, adolescentes, jóvenes y los mayores simplemente disciplinarlos, si controlamos eso, la basura disminuiría”, afirmó.
Señaló también que se va hacer “obras de agua” que ya está previsto y consiste en un sistema de rejillas donde se van a detener estas botellas y ya no va a llegar al sector del lago Uru Uru.
ESTUDIOS
La autoridad dijo que primero es hacer un estudio de batimetría para sacar los elementos, hacer análisis de agua, y hacer un estudio de flora y fauna.
“Esto que hemos hecho es solamente coyuntural aquí la cruzada continua los problemas continúan tenemos que pensar a largo plazo en soluciones integrales a través de dos planes, plan maestro de drenaje pluvial para manejar los canales y el plan maestro de manejo integral del lago Uru Uru y al margen de eso debemos inculcar las tres R en nuestra población”, indicó.
Además, dijo que Oruro ha crecido superando el medio millón de habitantes. Cada orureño llega a generar medio kilo de basura diaria.
“Cuando la Empresa Municipal de Aseo Oruro (EMAO) nació el año 1995 generábamos en Oruro 60 toneladas hoy estamos en el año 2021, 25 años después, generamos 180 toneladas tres veces más y eso justifica que crece la población crece la generación de la basura, entonces tenemos que hacer manejar correctamente los residuos”, afirmó.
Añadió que quienes compran los reciclados son peruanos y a ellos les compran los coreanos. Lo que logran con los reciclados es obtener harina de poliéster para hacer ropa (materia prima).
Señaló que quedan desafíos grandes al futuro, por ello, se debe hacer una campaña masiva de socialización sobre el manejo de los residuos sólidos.
“Si países vecinos lo han logrado porque no podemos lograrlo nosotros, está en nuestras manos y eso va a depender de cada uno de nosotros ya que somos responsables de este problema todos y no solamente la alcaldía”, afirmó la autoridad.
Toda la basura recolectada en las jornadas de limpieza fue trasladada al relleno sanitario de Huajara y la empresa Empacar de La Paz, que llevará en sus recipientes hasta la ciudad paceña, donde está su planta recicladora para obtener harina de poliéster.
Y lo que ya no sirve como textiles (llantas de carretilla) se confina en el relleno sanitario (se lo entierra).
El 50 por ciento de basura que genera Oruro son orgánicos como ser cáscaras de fruta, huesos y restos de comida; el 20 por ciento son reciclables, botellas pet, latas de aluminio, papel, cartón y vidrio; y el 23 por ciento son residuos no utilizables.
Oruro tendrá en largo plazo 20 empresas recicladoras que serán capacitadas, empresas que solo recogerán botellas pet, empresas que solamente recogerán botellas de vidrio, y empresas que solamente recogerán papel y cartón y se les va a comprar, es decir serán fuentes de trabajo.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.