Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Estrategias medioambientales para recuperar los lagos Poopó y Uru Uru - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 18 de abril de 2021

Portada Principal
Revista Dominical

Estrategias medioambientales para recuperar los lagos Poopó y Uru Uru

18 abr 2021

Por: Abg. Lic. Sebastián Edgar Condomis Santos DIRECTOR DE VINCULACIÓN UTO

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Como es de conocimiento de la población orureña, en pasados días realizaron campañas de limpieza entre ellas la realizada por la Universidad Técnica de Oruro, mismas que estuvieron enfocadas a disminuir el grado de contaminación del lago Uru Uru por plásticos y otros materiales que fueron arrastrados desde la ciudad de Oruro hacia el lago.

Si bien se logró limpiar parte del área contaminada, es importante actuar de manera urgente en la remediación o mitigación a través de un conjunto de acciones por parte de la población en general, instituciones como el Municipio, Gobernación, Universidad y entidades locales relacionadas al medio ambiente, estas acciones deberán convertirse en proyectos integrales para dar solución definitiva al problema de la contaminación del lago Uru Uru.

Para la conservación y uso sostenible de los humedales es necesaria la coordinación con diferentes actores e instituciones públicas y privadas; en especial el apoyo de la Gobernación del Departamento de Oruro y los gobiernos autónomos municipales de Poopó, Machacamarca, Pazña, Challapata, Santiago de Huari, Quillacas, Pampa Aullagas, Santiago de Andamarca, Toledo, El Choro, Oruro, Huanuni y Antequera; se debe recopilar toda la información existente como por ejemplo actividades humanas, los factores de amenaza, los factores limitantes y las características ecológicas y sociopolíticas de la región para plantear acciones orientadoras dirigidas al desarrollo sustentable y conservación de los lagos Poopó y Uru Uru en los siguientes años.

A partir de la participación activa de la Casa Superior de Estudios (UTO), se plantea un abanico de estrategias medioambientales para recuperar el lago Uru Uru y Poopó:

- Realizar un diagnóstico y a un análisis exhaustivo de las condiciones del Sitio Ramsar, identificando las potencialidades y amenazas actuales que afecta a esta región.

- Conformación de un comité técnico encabezado por el Ministerio de Medio ambiente y Agua, Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Gobierno Autónomos Municipales, Universidad Técnica de Oruro y otras instituciones ambientales.

- Inversión de recursos económicos desde el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Gobierno Autónomos Municipales, en específico para la protección y conservación de los sitios Ramsar Lago Poopó y Uru Uru, además para la realización de campañas de limpieza, educación y comunicación ambiental.

- Promover una normativa a nivel local y nacional sobre la protección y conservación de los Lagos Poopó y Uru Uru.

- Elaboración y gestión de proyectos por entidades municipales para la conservación de flora y fauna del lugar.

- Establecer programas municipales de manejo de residuos sólidos y aguas servidas en cada municipio.

- Mejorar y ampliar el sistema de la planta de tratamiento de aguas servidas que se encuentra en la ciudad de Oruro.

- Generar la información necesaria para conocer el funcionamiento, la dinámica de los lagos Poopó y Uru Uru y de la diversidad biológica asociada al humedal.

- Conservación de la biodiversidad, se enfoca en la elaboración y ejecución de acciones concretas que aseguren una protección efectiva además de lograr la restauración de algunos elementos del humedal considerados prioritarios (flora, fauna, suelos y agua).

- Aprovechamiento sustentable, que busca apoyar intervenciones que promuevan prácticas de uso racional de los recursos que apoyen la conservación de los humedales.

- Promover nuevas oportunidades económicas que mejoren la calidad de vida local, mediante acciones compatibles con el desarrollo sustentable como actividades turísticas de base comunitaria, responsables y manejo de la biodiversidad garantizando su conservación.

- Ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas para evitar un crecimiento desordenado y sin control de la mancha urbana.

- Industrializar la basura y que tenga un tratamiento especializado para disminuir la contaminación ambiental.

- Construcción de diques de colas con materiales impermeables y posteriormente encapsular los desechos minerales para evitar la contaminación de los lagos Poopó y Uru Uru.

- Dragado del río Desaguadero para garantizar el espejo de agua del Lago Poopó y Uru Uru.

- Comunicación, educación y construcción de capacidades, implementación de programas de educación ambiental, participación ciudadana, capacitación y difusión para la recuperación de los valores medioambientales.

- Establecer alianzas estratégicas para realizar campaña de limpieza en coordinación con instituciones que cuenten con capital humano (Universidad Técnica de Oruro, 2da División de Ejército, Comando departamental de Policía y Dirección Departamental de Educación), pero el trabajo se debe realizar en época de seca o de estiaje.

- Trabajo comunitarios por parte los privados de libertad en la limpieza de los Lagos Poopó y Uru Uru con todas las medidas de seguridad.

- Aplicar un plan de forestación en todas las riveras de los cauces de ríos y quebradas que convergen al lago Uru Uru y Poopo; las especies de álamo y olmo tienen bastante adaptabilidad en la zona por lo que se debería utilizar estas especies con el fin de formar barreras o cortinas de protección a orillas de los canales que conducen agua en época de lluvia.

- Ampliar el servicio de recojo de basura en las nuevas urbanizaciones, estas urbanizaciones aun no cuentan con el servicio de recojo de basura por parte de EMAO por lo que los vecinos de estas urbanizaciones tienden a botar la basura en los canales o zanjas que se abrieron para canalizar el agua en época de lluvias, como consecuencia de ello los plásticos y basura son arrastrados por gravedad hacia partes bajas desembocando por cursos naturales hacia el lago Uru Uru.

- Acelerar obras de infraestructura principalmente de embovedado de ríos o canales que fueron abiertos, ya que estos canales abiertos se convierten en botaderos naturales en sectores del área periurbana de nuestra ciudad, por lo que al construirse estas obras disminuiría considerablemente el transporte de basuras al lago.

Para tus amigos: