Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La influencia de los certámenes de belleza en la cultura del machismo en Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La influencia de los certámenes de belleza en la cultura del machismo en Bolivia
18 abr 2021
Por: María Valentina Sánchez Gonzales
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias que promueven la superioridad del hombre sobre la mujer.
Al poseer estas características se puede fundamentar que el machismo está en un proceso de enculturación constante ya que se transmite de generación en generación a través de la educación, crianza en la familia y en los colegios, así como la información transmitida por los medios de comunicación y aquella transmitida dentro de la comunidad.
En ese sentido la enculturación del machismo se practica desde hace siglos hasta el día de hoy y, casi en paralelo, el empoderamiento de la mujer y la ideología del feminismo tomaron paulatino protagonismo, trayendo consigo una serie de cambios en el mundo; por ejemplo, la primera ola feminista que logró el sufragio de las mujeres o la segunda ola que promovió la igualdad de género ante la ley en muchas sociedades.
En la actualidad, el empoderamiento de la mujer está presente de muchas formas y maneras con la búsqueda continua de una participación plena en todos los sectores y para mostrar todo el potencial femenino de una forma contundente.
Una de las formas de empoderamiento contemporáneo, que es aceptada por muchos grupos sociales, son los certámenes de belleza; cuyos primeros concursos, también conocidos como reinados de belleza, se originaron en los festivales europeos de la época renacentista: donde los hombres recibían un boleto el cual entregaban a la mujer de su preferencia y la que más boletos obtenía era declarada ganadora; sin embargo, en el siglo XIX la Europa victoriana-moralista prohibió dichas prácticas.
Más tarde, a mitad XIX, en Estados Unidos, el empresario Phineas Taylor Barnum, quien era cofundador del circo Ringling Brothers and Barnum & Bailey, al ver el éxito de los concursos de perros, vacas, caballos, bebés y aves que organizó tuvo la idea de crear uno de mujeres. No obstante, la idea no fue aceptada, pero tiempo después, en 1854, el “cirquero” realizó un desfile donde los jueces eran hombres, pero dicho desfile fue rechazado por mujeres respetables, razón por la que estas mujeres fueron expuestas mediante fotografías en placas de cobre que con la finalidad de ser calificadas. Algo anecdótico, las fotografías también se exhibieron en el museo de “fenómenos” de Barnum. Esta idea tuvo gran éxito y ya en el siglo XX la prensa americana continuó con la iniciativa de Barnum.
Desde el punto de vista de la cultura, un certamen de belleza viene a ser una industria y ámbito de gestión cultural, ya que lleva adelante un proyecto que cumple con un ciclo cultural o ciclo de valor que conlleva la creación, producción, difusión, consumo y participación.
A su vez, esta actividad permite resaltar y transmitir una cultura determinada a través de un grupo de mujeres que participan modelando trajes típicos, hablando su idioma y mostrando sus costumbres, también expresando creencias que de alguna forma están arraigadas en su personalidad y forman parte de su idiosincrasia. En el caso particular de la ganadora, existen más oportunidades para que durante su reinado exprese y represente su cultura.
A propósito de aquello, un buen ejemplo de gestión cultural es el caso de Cecilia Bolocco, Miss Chile, que fue coronada como Miss Universo en 1987, lo que le permitió promover el nombre y la cultura de su país por todo el mundo a través de diferentes medios. Bolocco se convirtió en una especie de embajadora de su nación siendo portadora de su cultura, puesto que Chile no siempre tuvo la relevancia que hubiera deseado.
La caracterología machista es un elemento central en este tipo de concursos, así en el concurso de Miss Universo y en las coronas de Miss Bolivia las candidatas al título deben cumplir con ciertos requisitos vinculados a dicha
caracterología, que se basa en los mitos de un rol moral-sexual, existencial-social que se le da una mujer y un varón, sólo porque sí.
Estos mitos por lo general pueden ser conscientes o no, ser explícitos o no, pero sin duda tienen mucha fuerza y dureza en las pautas culturales machistas en la sociedad. A continuación, se expone la caracterología dentro del machismo y el rol de ambos géneros según el artículo de Jorge Gissi Bustos “Machismo y cultura”:
Hombres Mujeres
Duro Suave
Rudo Dulce
Frio Sentimental
Inteligente Afectiva
Racional Superficial
Planificador Frágil
Audaz Recatada
Paternal Prudente
Sobrio Coqueta
Conquistador Voluble
Seguro Seductora
Activo Conquistada
Varios de estos criterios machistas claramente son utilizados como requisitos para los certámenes de belleza. En Bolivia se advierte que forman parte de la gestión de este tipo de eventos, lo cual evidencia una alta compatibilidad con una cultura machista, pues exigir a las mujeres una lista de actitudes o características físicas “ideales” evidencian esta afirmación. No hay duda que aquellas exigencias no pueden ser alcanzadas por todas las aspirantes, por lo tanto, se podría inferir que desde la visión de los organizadores serian mujeres “poco agraciadas” o no dignas de ese “empoderamiento femenino”, lo que representaría una negativa a la esencia inicial con la que nació el empoderamiento de las mujeres.
Para recrear este análisis, al final, se muestra la convocatoria al concurso de Miss Santa Cruz para 2021. Una rápida mirada a los requisitos deja ver la vigencia, consciente o inconsciente, de la caracterología de Gissi en este certamen de belleza (como seguramente en muchos otros) que conforma la gestión cultural de este evento el cual, aun con la visible presencia de machismo, es parte de la industria cultural del espectáculo siendo implícitamente también un gestor de cultura machista, promoviendo los mitos de imposición moral-sexual y existencial-social que atentan contra las raíces más puras del feminismo y todo lo que ha logrado a través de la historia y el empoderamiento de la mujer como ser humano.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.