Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Minería es el sector que menos inversión recibe - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
En criterio de observadores del sistema financiero nacional para sectores productivos, la minería es el que menos inversión recibe y su actual situación es el resultado de tal limitación, por lo que en los últimos años (más de una década) no se han podido concretar emprendimientos de valía para renovar los tradicionales yacimientos que están en fase de total agotamiento ante una “indolente” posición de las jerarquías gobernantes.
Los distritos de la minería estatal, gracias a su condición excepcional de alta riqueza en su conformación natural, como el caso Posokoni en Huanuni, o la reserva especial de Colquiri, el resto de distritos hacen “últimos esfuerzos” para poder justificar su funcionamiento evitando su cierre y el despido de sus trabajadores. No se han hecho inversiones de importancia para diversificar las opciones de ampliar la búsqueda de yacimientos alternos, aun sabiendo que existen condiciones favorables para explotarlos con resultados positivos.
Se menciona una “millonaria inversión” en el contrato con una empresa china para la construcción del ingenio Lucianita en Huanuni, que después de más de cinco años de entregado, sin funcionar, sigue en las mismas condiciones, mientras disminuye paulatinamente el volumen de concentrados que con muchas dificultades sigue produciendo un alto número de trabajadores.
Quiénes hacen un seguimiento de ciertas ofertas más políticas que técnicas, recuerdan que, en la gestión del 2017, el gobierno de turno ofreció invertir hasta el 2019, 1.500 millones de $us para “fortalecer la minería nacional”, se consideraba una inyección de las más importantes en la historia de nuestra minería.
Por entonces el ministro del ramo, mencionó que la dotación de recursos serviría para robustecer la minería estatal con apoyo a los distritos de Colquiri, Huanuni y las fundiciones de Vinto y de Karachipampa, además de impulsar el desarrollo del proyecto de industrializar el litio en Uyuni. Ese ministro no se quedó corto al señalar que el gobierno invertiría 450 millones de $us para desarrollar el proyecto siderúrgico del Mutún en el departamento cruceño, donde se asegura la existencia del mayor yacimiento de hierro en la región.
Del anuncio de entonces a la fecha, han transcurrido cuatro años y como se sabe, el histórico financiamiento no llegó ni con cuenta gotas, como señalan los dirigentes mineros, esperanzados en un “robustecimiento” del sector minero, que por falta de recursos atraviesa actualmente por un franco periodo de “agotamiento” y lo peor, confrontando un delicado estado financiero con la existencia de una millonaria deuda de la fundición con sus distritos proveedores, situación que tampoco está siendo solucionada.
Por lo que se observa en el tiempo presente, tras el paso de varias autoridades de gobierno y por supuesto en la cartera de minería, no hay ningún anticipo que sea esperanzador para el futuro de la minería nacional. Está visto que este importante sector estratégico de la producción nacional, sigue siendo el que menos inversión recibe…o que demuestren lo contrario las autoridades.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.