Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Pandemia complica seriamente sistema productivo de la minería - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Pandemia complica seriamente sistema productivo de la minería
16 abr 2021
Fuente: Medios. Agencias. PM.
El Covid-19 agrava deterioro económico del país
La minería confronta la peor parte del problema
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Un hecho real y lamentablemente de duro impacto a la economía boliviana, es la presencia de la pandemia del coronavirus, que hace más de un año llegó y se instaló en nuestro país, como parte de una ola que también azota a los vecinos y destroza alternativas que en cada caso e instancias especiales se vislumbraban para generar el desarrollo de la región.
Analizando la situación con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), se estableció que el Producto Interno Bruto (PIB), al segundo semestre del año pasado descendió en -11.11% e n tanto que el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), registro a fines de la gestión pasada una caída de – 8,17% y la tasa de desempleo en el país sumo 8 ,4%, una marca que preocupa porque su efecto alcanzó a importantes sectores de producción.
La crisis nacional se agravó con la pandemia, tomando en cuenta que el agotamiento evidente del modelo de consumo que causaba asimetrías en el crecimiento de las regiones, la mayoría con marcadas limitaciones en la asignación de recursos y apoyo directo a sus sectores productivos, como el caso de los distritos mineros, Oruro en particular, que no recibió ni un solo soporte financiero para enfrentar su limitada actividad minera, reducida a ciertos intentos de exploración que por falta de recursos no se cumplieron.
Según el experto económico y ex director del BCB Gabriel Espinoza, se arrastró una tendencia decreciente en las Reservas Internacionales Netas, como efecto de varios años de déficit fiscal y la desaceleración generalizada de nuestra economía que constituyó un elemento irreparable en la condición de las cuentas estatales.
La situación nacional se complica mucho más, debido a la falta de información adecuada ante la llegada del Covid y las restricciones del sistema de salud vigente que presionaron a ciertas autoridades tomar medidas sanitarias muy estrictas, como la cuarentena rígida y el cierre de fronteras, generando una abrupta caída de la actividad económica, sobre todo en los sectores productivos y de servicios.
Pérdida de ingresos
Pese a problemas emergentes de las medidas aplicadas, la pandemia obligó al cambio sustancial en ciertos patrones de actividad, pasando por la rebaja en el sistema salarial, registrándose hasta un 70% de pérdida en ingresos empresariales que fueron transferidos en parte a las planillas durante los meses de confinamiento obligado. El Estado también sintió el problema, pero acudió a fondos oficiales para salvar sus planillas. El coronavirus, obligó a la comunidad asumir un cambio sustancial en el modelo productivo y por lo mismo en el de consumo, debiendo disponer más recursos para enfrentar la pandemia, soportando restricciones de emergencia.
Minería restringida
La pandemia en su prolongado paso ocasiona problemas que están obligando a transformaciones en varias empresas productivas, como el caso de la minería, que pese a su condición estratégica, no ha sido objeto de ninguna salvaguarda excepcional, lo que hace presumir una etapa de extremado esfuerzo para compensar lo que pierde el país en materia de ingresos por impuestos y regalías de la minería.
Hay que considerar que al presente se hacen gastos extraordinarios para adaptar procesos y equipos en el sistema de salud pública, que de algún modo está enfrentando la enfermedad que sigue causando daños familiares, algunos irreparables, pero que además merece medidas extremas para evitar la paralización de los más importantes sectores productivos, como minería, hidrocarburos, agropecuaria y un comercio distorsionado por el contrabando.
Industrialización
Si bien las medidas sanitarias y cierta disciplina laboral y ciudadana han logrado contener el ataque de la pandemia, es muy claro que el costo económico es realmente alto, considerando la situación de nuestro Estado sujeto a muchas limitaciones, por la falta de políticas apropiadas para encarar el desarrollo colectivo, basado en el uso de nuestra riqueza natural, como hidrocarburos y minería, que deberían pasar a su pronta industrialización.
La pandemia, es parte del discurso político que disimula carencia programática de desarrollo, que es parte del proceso que se arrastra de periodos anteriores en los que el deterioro económico no pudo ser enfrentado seriamente para crear una sólida infraestructura industrial que en tiempos como el presente neutralice los efectos de una coyuntural pandemia.
Dicho de otra manera y en el concepto de analistas, las medidas económicas del actual proceso, son la continuación de la política económica que apuesta al desarrollo aprovechando el uso de los recursos naturales y apropiando los excedentes de las empresas estratégicas en programas de “servicio comunitario”, sin utilizar esos fondos para fortalecer y ampliar los volúmenes productivos de las empresas estratégicas que extraen y exportan nuestros recursos naturales.
Por lo tanto, la opinión de expertos, redunda en la recomendación de cuidar los recursos naturales, tomando previsiones para su uso racional pero efectivo de modo que sean parte determinante del desarrollo nacional de manera general, consolidando una moderna infraestructura productiva que aumente su rendimiento y no se reduzca al modelo de monoproducción de bonos.
En ese contexto de seguridad productiva deben ser impulsados con planes paralelos, la exploración, explotación, industrialización y exportación de nuestros recursos naturales (no renovables) como minería e hidrocarburos.
Fuente: Medios. Agencias. PM.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.