Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Derecho de los niños y niñas a la literatura infantil y juvenil - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 11 de abril de 2021

Portada Principal
Revista Dominical

Derecho de los niños y niñas a la literatura infantil y juvenil

11 abr 2021

Fuente: Por: Lic. Alfredo Soria Hurtado (*)

“Leer debe considerarse como una acción tan libre y natural como respirar”. (Karina Echevarría)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Uno de los derechos que tienen los niños y niñas, es también el derecho a la lectura, a tener como compañero al libro, ya que la libre acción de leer como un acto cotidiano encierra una gran humanidad, pues logramos establecer contacto con un autor o autora quien nos va narrar historias, aventuras y vivencias. Esa libertad de transmitir y recoger pensamientos de unos con otros hace que esta actividad sea muy dinámica, divertida y sobre todo de mucho aprendizaje.

En ocasión de la realización de la Feria de Literatura Infantil y Juvenil, recibimos la visita de la autora argentina Karina Echeverría el año 2016, una reconocida escritora y editora de literatura infantil y juvenil con una trayectoria de más de veinte años. También trabaja como profesora de Lengua y Literatura. Recordamos esta experiencia y compartimos aquellas reflexiones que involucran la necesidad de enamorar y conquistar a los niños y jóvenes lectores para relacionarse con los libros.

Los padres de familia cumplen una función muy importante para emprender este romance niño-libro. En el ámbito educativo se señala bastante la falta de un hábito lector y se culpa a los maestros, a los programas, políticas educativas y al gobierno, pero todos somos responsables de acercar a nuestros niños y niñas al gusto por la lectura.

Estudios y recientes investigaciones señalan de la existencia de una lectura prenatal, esta lectura sucede cuando el padre o la madre de familia estimulan al niño o niña que está en el vientre materno, brindándole la posibilidad de escuchar pequeños relatos literarios, que irán contribuyendo a ese disfrute por la lectura. Estudios similares, tienen antecedentes como la influencia de la música como terapia pre natal. Por contraparte, también existen experiencias desagradables cuando en esa etapa de gestación el vientre es expuesto a ruido, violencia, etc.

Cuando somos niños queremos convertirnos en adultos y llegando a la adultez añoramos a volver a ser aquel niño o niña donde la única preocupación o sentido de existencia es el juego, la diversión, la fantasía, los sueños, los juguetes; ese multiuniverso de colores, de ternura e inocencia grabada en el tiempo, pero que tiende profundas repercusiones en la vida futura, por eso con mucho acierto se afirma: “niño que no juega, adulto que no piensa” o “Niño que lee, adulto que piensa”.

La literatura infantil propiamente entra en escena desde los primeros años de escolaridad donde libros con imágenes e ilustraciones invitan a los niños a descubrir la fantasía y la imaginación. Sin embargo, no podemos negar que ya en algunos hogares empieza esta formación. Los niños, las niñas tienen la capacidad de leer los gráficos que les presentan y asociar significados y simbolizar el lenguaje. Asimismo, la literatura infantil resulta muy provechosa para este propósito ya que esta producción permite introducir a los niños y las niñas en historias y narraciones las cuales inculcan valores y despertar el goce estético, pero también explotar la sonoridad de la palabra para luego ingresar al mundo letrado. Escribir para niños es una tarea muy difícil, ya que el autor o autora debe asumir ese rol para incursionar en este mundo de juegos.

No debemos subestimar esta literatura, que en un corto y mediano plazo contribuirá a la formación del niño y posteriormente, la literatura juvenil con contenido apropiado y selecto para articular esa senda de apego a los libros, para desembocar en la literatura clásica tanto universal como nacional, como bien lo afirma, Daniel Cassany (España).

La literatura infantil y juvenil es ese afluente que espera, conduce y transporta al conocimiento, es ese oasis que espera por los estudiantes y maestros, es esa esa estrella que brilla con luz propia y aquella senda que espera ser descubierta y transitada.

Conmemorando el Día Internacional de la Literatura infantil y Juvenil (2 de abril), y el 12 de abril, el DÍA DEL NIÑO Y NIÑA BOLIVIANA, queremos rendir un homenaje y nuestro mayor reconocimiento a las personas y escritores que han dedicado toda una vida a escribir para los más pequeños, a aquellos pioneros en Bolivia como: Óscar Alfaro, Joaquín Gantier, Rosa Fernández; Beatriz Schulze, Hugo Molina Viaña (orureño), Elda Alarcón de Cárdenas, Alberto Gutiérrez Guerra, Rosa Fernández de Carrasco y Paz Nery Nava.

Así como a nuestros niños y niñas que con su inocencia, alegría, sueños, nos permiten vislumbrar que todos, si los tenemos como brújula, podemos arribar a un puerto donde ellos sean los verdaderos protagonistas, y no quede como simple enunciado: “Los niños son el futuro de un país”.

También reconocer el trabajo de maestros e instituciones que promueven estos espacios como el Colegio “Alemán” de Oruro, pionero en la organización de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil que lleva más de una década impulsando esta actividad.

Es una necesidad imperante apostar por la literatura infantil y juvenil, promover su producción y revalorizar a nuestros escritores bolivianos para el desarrollo de nuestro país y la construcción de una sociedad más libre, más pensante y sobretodo más justa.

“Por los derechos de los niños, por el derecho a la lectura”.

(*) Es Profesor de Lenguaje y Literatura

Integrante del Centro de Investigación Estudios Lingüísticos, Literarios

Fuente: Por: Lic. Alfredo Soria Hurtado (*)
Para tus amigos: