Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Camargo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Para comprender mejor la historia de este noble pueblo es necesario remontarnos a lo que fue el:
EL VALLE DE CINTI EN LA COLONIA
Este hermoso valle, es parte del departamento de Chuquisaca, se encuentra a una altura promedio de 2.350 metros sobre el nivel del mar, ligado a la historia del país desde la época colonial.
Se estima que alrededor de 1584 llegaron hasta allí, varios sacerdotes de diversas órdenes religiosas, como dominicos, jesuitas y agustinos, en busca de tierras aptas para el cultivo de la vid, higos y olivo, para el consumo de los españoles, sobre todo de los que vivían en la entonces Villa Imperial.
La sociedad potosina estaba conformada por muchas personas con fuerte poder adquisitivo, misma que se convirtió en altamente consumista, de tal manera, que a la Villa Imperial llegaban productos de todo el mundo y de diversa índole y naturaleza, para satisfacer las mínimas necesidades de sus habitantes y, para satisfacer sus paladares, se proveían de productos de los valles de Cinti, Turuchipa Oroncota, Moquegua Arequipa y otros; tal como narra don Nicolás Arzans Orsúa y Vela en su afamada crónica “Anales de la Villa Imperial de Potosí”.
El clima de la región es templado, agradable y muy sano con poca lluvia y radiación solar muy intensa, su suelo ferroso y la altura que confluyen para dotar a los frutos de la región como el durazno, manzanas, higos y sobre todo a la uva, un sabor y aroma sin par.
CINTI EN LA INDEPENDENCIA REVOLUCIÓN EN LOS CINTIS 18l10- 1820
Durante la guerra por la independencia se formó en este valle la famosa Republiqueta de Cinti, conocida por la bravura de sus guerrilleros, a la cabeza de don José Vicente Camargo, ciudadano potosino que organizó sus huestes aguerridas patriotas.
Corría el año 1816, el domingo 31 de marzo, el coronel Buenaventura Centeno se dio por enterado que Vicente Camargo y sus patriotas habían instalado su cuartel en las rinconadas de Arpaja (hoy municipio de Villa Charcas) a dos kilómetros de Villa Charcas.
Esa decisión de Camargo, fue tomada por Centeno como una invitación al combate debido a las cercanías de sus posiciones, por lo que determinó trasladar sus tropas de Yuquina a Incahuasi el primero de abril. Ese día y parte del día siguiente, Centeno meditó en la posibilidad de batirlos y decidió salir de Incahuasi rumbo a Arpaja el martes 2 de abril a las 8 de la noche. El resultado de ese ataque sorpresivo fue de una espantosa mortandad en las filas patriotas y se tomaron decenas de prisioneros.
Vicente Camargo murió en la gloria del campo de batalla luchando por una patria libre al igual de cientos de revoluciones. “murió el perverso Camargo a mis propias manos a repetidos golpes de mi espada” se jactó Centeno.
Muerto ya Vicente Camargo, tendido en el suelo, fue degollado para llevar su cabeza como trofeo de guerra hasta el cuartel general de Cotagaita donde estaba Joaquín de la Pezuela, quien después lo mandó a colocar en altas picas en la plaza de Cotagaita. Su cuerpo fue descuartizado y distribuidas las demás partes, en los diversos lugares donde luchó, para escarmiento de sus seguidores.
Entre las pertenencias del finado Camargo, se apoderaron de la bandera, equipaje y correspondencia. En los informes que escribió De la Pezuela, confirmó que había llegado a sus manos el sable, caballo y la cabeza del caudillo Camargo.
Las colinas escarpadas, las inmensas pampas, los cerros indómitos de la topografía cinteña, Tacaquira, Palca Grande, Culpina, Incahuasi y Santa Elena, lugares que fueron el escenario, desde 1814 hasta el 3 de abril de 1816, día en que, por un acto indigno de artera traición fue decapitado y ejecutado don José Vicente Camargo junto a sus guerrilleros por el cobarde Buenaventura Centeno, que al amparo de la noche, como obran los malhechores, a mansalva arremetió contra Camargo y sus hombres en Arpaja, este lugar, fue el mudo testigo de las proezas y el sacrificio de cruentas batallas que en épicas lides, lideró el guerrillero, que lucho contra el sometimiento atroz y obstinado del cobarde peninsular.
CAMARGO
Camargo, hoy denominada ciudad intermedia, se encuentra a una altitud de 2.406 msnm, está en el punto medio del camino troncal entre las ciudades de Potosí y Tarija, distando a 197 Km de la ciudad de Potosí, 187 Km de la ciudad de Tarija y a 325 Km de Sucre, la capital del departamento y del país.
Este hermoso y risueño pueblo, tiene su historia fundida en el pecho de quienes tuvimos la ventura de ser acunados por las brizas encantadas y perfumadas, con fragancia a flores silvestres, que en tardes silentes pretenden volar hasta el cielo de sus antepasados. Su historia de hechos heroicos protagonizada por hombres de espíritu indómito, girón de la patria, donde se rinde tributo a la hospitalidad y se deja volar el cometa de los sueños hasta la estrella brillante de la libertad
Ubicado en el agreste e imponente cañón de Cinti, el bucólico pueblecito está bañado por el río “Chico”, de hermosas aguas templadas, que en verano disfrutan jóvenes y niños, rodeado de cerros colorados, que le dan una fisonomía muy particular, y como guardián tutelar y perenne, el hermoso cerro azulado denominado “Cuchilluni”, custodio imperturbable, sin cuya protección, los vientos se dejarían sentir con mayor bravura. Disfruta esta hermosa población de un clima templado y seco, bastante estable, pues no se sufren los cambios bruscos de temperatura.
HISTORIA
Su entereza y tenacidad es un canto perenne de lucha contra el olvido, una proeza que data de más de cinco siglos que vio imperturbable pasar la historia de la patria por sus callejuelas algo estrechas y caprichosas, denominado con el nombre de Pazpaya, luego como Villa Santiago, conserva incólume los hechos heroicos protagonizados por el insigne guerrillero de la independencia don José Vicente Camargo, cuyo nombre hoy ostenta orgulloso.
Después de fundada la República, se nominó al pueblo con el nombre de Camargo, y reconoce como su fecha cívica el día 3 de abril rememorando la acción heroica y el nombre del patriota boliviano don José Vicente Camargo
La ley promulgada por el Mariscal Sucre el 3 de enero de 1827 estableció: La ciudad de La Paz se denominará La Paz de Ayacucho; la Villa de La Laguna, se llamará ciudad de Padilla y EL PUEBLO DE CINTI, VILLA DE CAMARGO; ...se erigen en villas los pueblos de Irupana y Sorata; el primero se llamará Villa de Lanza y el segundo Villa de Ezquivel; el pueblo de Chulumani se denominará Cantón de la Libertad y el de Coroico Cantón de Sagarnaga, la Villa de Tarija se erige en ciudad.
COSTUMBRES
El habitante de este girón de la patria se caracteriza por ser profundamente extrovertido, cual el vuelo sencillo de las aves canoras; dicharachero, cuando gusta de un vino a la sombra protectora de un algarrobo, en su espíritu vive la broma picaresca y no malintencionada, en su mirada límpida y clara se reflejan las aguas de un río manso por lo general, pero bramador y borracho como dijera el insigne escritor potosino don Roberto Leytón, no se vislumbran el doblez ni la hipocresía, de mirada muy franca y acogedora sonrisa; su hablar tiene un tono muy particular un tanto cansino y sonoro, de matices coloridos y melodiosos, y guarda un particular sentido de la hospitalidad y cortesía profundamente generoso como su tierra como las cepas.
Camargo, conocida como la capital vitivinícola de Bolivia, del sol y el buen vino, sus costumbres y tradiciones son muy particulares sus tonadas y coplas singulares, siendo típicas de Cinti y particularmente de Camargo la tonada del Paragüaycitu, coplas anónimas que se entonan de manera picaresca para celebrar los matrimonios, al son de un charango chillón, se hace una rueda y con un lento zapateo se va cantando:
Ay paraguaycito,
ay paraguaycito
de poray abajo
de poray abajo
Casate me han dichu
Casate me han dichu
Con la hija del juez
Con la hija del juez
Quiero vivir libre
Quiero vivir libre
Menos sujetado
Menos sujetado
El Jailalitu, versos sencillos, de inspiración popular, se entonaban, después de la vedimia, cuando en el lagar pisaban con los pies la uva para la elaboración del vino patero. A manera de hacer llevadera la tarea, entonaban estas coplas:
Jailau, jailalitu
Jailalu, jailalitu
Donde estará mi patrón
Y el viñatero ladrón
Jailalu, jalalitu
Jailalu, jailalitu
El siway sawa tonada de corte religioso que se cantaban en ocasión del 3 de mayo día de la Santa Cruz y decían:
Adorate cruz bendita!
Siway sawa
Dos ajipas y una caña
Siway sawando
Ay, ay, doña Caytana vidita
Dos ajipas y una caña siway sawando
Eso es Camargo, canto de vida, de amor y de esperanza, pueblo pujante que lucha con denuedo por salir del subdesarrollo ¡Gloria a quienes ofrendaron su vida por la libertad! ¡Salud y fuerza a los hijos de este hermoso valle que luchan a diario por días mejores!
BIBLIOGRAFÍA
GUEVARA, López Luis Alberto
“La Revolución de los Cintis”
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.