Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Los bosques quemados de Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Una reversión de esa situación es posible y lo ha demostrado Indonesia, que logró reducir por cuarto año consecutivo la deforestación (-17 por ciento en 2020), retrocediendo al cuarto lugar por primera vez desde que el WRI empezó a elaborar el informe hace 10 años, también lo estaba logrando en un tiempo Brasil, pero esos esfuerzos se esfumaron con los incendios en 2019 y 2020
Dos terribles desastres forestales, uno en 2019 que no fue atendido a tiempo, el otro en 2020 que recibió atención algo más pronta, colocaron a Bolivia en el tercer lugar de los países más afectados con la deforestación detrás de Brasil y la República Democrática del Congo, ocasionando un enorme daño ambiental no sólo al país, sino al mundo entero.
Algunas de las quemas fueron provocadas por la mano del hombre y otras fueron producto de las olas de calor, pero el daño causado al medio ambiente del planeta en general se traduce en 4,2 millones de hectáreas de árboles tropicales primarios destruidos, lo que significa 2,64 gigatoneladas de emisiones de CO2, equivalentes a las emisiones anuales de 570 millones de automóviles.
Los datos fueron proporcionados por la organización World Resources Institute, WRI, mediante el informe denominado Global Forest Watch, en el que también se señala a Sudamérica como la región más afectada por las sequías e incendios forestales, ya que aparte de Brasil y Bolivia, aparecen en él Perú, en el quinto lugar, Colombia en el sexto.
Además de los incendios, muchos de ellos provocados, otra razón para la acelerada deforestación en América es la agricultura, ya que se va ganando terreno a los bosques vírgenes para extender las áreas de cultivo por la gran demanda de productos como el café y la soja, y en Bolivia además de los cocales, que erosionan la tierra y difícilmente pueden volver a ser productivas.
El problema en Bolivia es que se tiene como tradición la preparación de las tierra de cultivo mediante lo que se conoce como “chaqueo”, que consiste en quemar la hierba y preparar el área donde se cultivarán productos agrícolas, sin embargo muchas veces esa práctica se sale de las manos de los agricultores y se convierten en voraces incendios que pueden durar varios días o semanas, destruyendo el hábitat natural de miles de especies y el ecosistema en sí.
Las imágenes del incendio del Pantanal en 2019 eran dantescas, pues se hallaron especies de animales carbonizados y otros murieron por asfixia. Sin embargo, no fue el único incendio que presenciamos mediante las imágenes de los medios de información, sino que se produjeron otros, los más graves además del ocurrido en la Amazonía fueron el de Sama en Tarija y Samaipata en Santa Cruz, éste último fue provocado luego de un conflicto que involucró a los movimientos sociales de esa localidad.
No obstante de esas noticias devastadoras, el Gobierno del expresidente Evo Morales pretendía sacrificar determinado número de hectáreas de áreas protegidas para que se proceda a la exploración de hidrocarburos, en la búsqueda desesperada de más gas natural, ya que las cantidades prometidas a los socios Brasil y Argentina, superan a la capacidad que tienen las reservas del país que también debe satisfacer la demanda local; y por otra parte, se pretende concretar el proyecto que se anunció en la gestión del exmandatario para construir una carretera por el corazón del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, Tipnis.
Una reversión de esa situación es posible y lo ha demostrado Indonesia, que logró reducir por cuarto año consecutivo la deforestación (-17 por ciento en 2020), retrocediendo al cuarto lugar por primera vez desde que el WRI empezó a elaborar el informe hace 10 años, también lo estaba logrando en un tiempo Brasil, pero esos esfuerzos se esfumaron con los incendios en 2019 y 2020.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.