Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Un marzo con memoria dramática - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Ha dado la vuelta rápidamente un año. La pandemia nos restringió la vida al máximo. Pero en Bolivia encontró un aliado que inmovilizó carros que traían oxígeno para salvar vidas, atacó con “premeditación, alevosía y ventaja” a las ambulancias. Según esas gentes, el coronavirus era un invento de la derecha; fingían no creer en la existencia de la enfermedad, aunque veían muertos en la vereda de su casa. Se ha visto que puede más el fanatismo político.
Así distante y todo, el mar es diferente ahora. Ningún demagogo lo utilizará para sus fines. Ya no nos encandilarán con la mentira de que el mar está a vuelta de la esquina. Fue dura la derrota, pero por lo menos los políticos ya no la usarán; tampoco ya habrá el señuelo de la unidad ficticia. Fue muy pequeñito, casi nada; pero vale. Según dijo Jaime Paz, hemos utilizado mal el último cartucho. Ahora esperamos que el “tigre de al lado” no se haga el ciego y el sordo a nuestro clamor.
El discurso de Arce fue difuso y ambiguo. La respuesta de Chile no se dejó esperar y con la postura de siempre: “Estamos dispuestos al diálogo, pero sin tocar lo que ya ha resuelto el Tribunal de La Haya. Hay que respetar los tratados. Las fronteras con Bolivia están definidas por el tratado de 1904”. Bien, si nuestros gobernantes conocieran un poco de historia, historia de Bolivia respecto al mar, la respuesta a Chile tal vez hubiera sido así: “Ustedes que tanto predican el respeto a los tratados, ¿por qué no respetaron el tratado de Paucarpata?
Sólo por Arica es posible el corredor, pero Arica no es enteramente de Chile, tiene sobre ella tuición el Perú. En 1975 Pinochet necesitaba abrirse al mundo; dada la confianza entre dictadores, se sugirió que Bolivia ingresara pacíficamente a Arica; contaría con el apoyo militar y técnico de Chile; era un avance de “medio camino”, se dijo. “Esto le permitiría – dijo el embajador chileno Bernstein - poner un pie en dicho puerto… Nadie podría posteriormente hacerle desocupar ese lugar. El expresidente Gabriel Gonzales Videla, declaró en esa misma ocasión que el gobierno militar había decidido llegar a un entendimiento con Bolivia…” Refiriéndose a la sugerencia, acotó: “es una oportunidad que puede no volver a presentarse”. Tenía razón. Bolivia estaba más interesada en un mensaje de sesquicentenario; no hizo nada.
Pero la sugerencia es muy sugestiva y hace recordar otros pasajes de la guerra. Chile se entró al territorio boliviano por Antofagasta con paso de parada. Es que desde antes hubo la invasión pacífica al puerto. El 80 % de los habitantes eran chilenos y no bolivianos; ellos manejan sus asuntos serios con un plan estratégico bien meditado.
No es el único caso. En diferentes escenarios tantas veces hemos fallado. Los candados del Pacífico nos hemos puesto nosotros con nuestras propias manos. Ayer, igual que ahora, nos faltó coraje y audacia para los grandes emprendimientos. “Nosotros peleando aquí dentro y Chile fregándonos” (Radio Fides). En verdad, disputamos sin tregua el poder político, pero somos ineptos para encarar situaciones externas. Pese a La Haya, se repite otra vez el embeleco retórico de “la diplomacia de los pueblos”. ¿No cambiaremos nunca?
(*) Es ciudadano de la República
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.