Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
En el 2018 ya se alertó sobre la contaminación que sufría el “Uru Uru” - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 26 de marzo de 2021

Portada Principal
Oruro - Regional

En el 2018 ya se alertó sobre la contaminación que sufría el “Uru Uru”

26 mar 2021

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En el 2008, en una visita realizada al lago Uru Uru con el objetivo de conocer la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), tesistas de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la UTO, observaron la muerte de cientos de peces en el sector Este del lago, hecho que los alarmó y que llevó a que se realice un trabajo de investigación, que fue posteriormente publicado, acerca del lago Uru Uru, haciendo conocer este acto de contaminación contra el espejo de agua.

Estos trabajos fueron auspiciados por la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y la Pastoral Social, entre los hallazgos más importantes del estudio resaltan:

Los lagos Uru Uru y Poopó, son producto de la formación del depósito del lacustre Mataro, Cabana, Ballivián, Minchin, Tauca. En 1955 aparece la formación del lago Uru-Uru en el sector Sur de la ciudad de Oruro; en 1978 nace el brazo derecho del río Desaguadero en el sector del Puente La Joya la que alimenta al lago con aguas frescas.

En un monitoreo realizado de la temperatura (1945 a 2005) se advierte que existe un incremento de temperatura de 0,9 °C, situación preocupante porque la media del incremento de temperatura en el último siglo fue de 0,6°C. Es decir, en nuestra región la temperatura tuvo un incremento mayor al promedio mundial. En relación a la evapotranspiración promedio en los últimos años fue de 1.543 milímetros (mm) y la precipitación pluvial promedio de 413,4 mm, notándose claramente un déficit hídrico, lo que contribuye enormemente al cambio climático.

En 1998 fue construida la PTAS y su puesta en marcha data del año 2005, esta planta tuvo el apoyo económico de la Cooperación Alemana con una inversión cercana a los 21 millones de dólares con una vida útil proyectada para 50 años y se advirtió que el caudal que llegaba a la planta era de 200 litros por segundo (2008).

Entre las fuentes de contaminación que afectan al lago están: Las actividades mineras (Kori Kollo, Kori Chaca, San José, empresa metalúrgica Vinto, zona Huajara), el derrame de petróleo en el río Desaguadero (2000); contaminación industrial, de acuerdo a la HAMO había 180 industrias registradas (2008).

A eso se suma: el sector agropecuario; utilización de fertilizantes, plaguicidas, insecticidas, etc. La quema de totoras en cada gestión.

En relación a la calidad de aguas: el lado izquierdo del lago donde se encuentra la PTAS está contaminado con arsénico, cadmio, plomo y zinc, los que sobrepasan el límite permisible establecido en la norma boliviana. De la misma manera con calcio, hierro, magnesio y sodio. También el pH, la conductividad eléctrica, sólidos disueltos, sulfatos y coliformes totales.

Las aguas del río Desaguadero son los mayores tributarios del lago Uru Uru, cuyas aguas llegan por el puente Español y el puente Karacila, mismas que son utilizadas para consumo animal, riego de cultivos, agua para consumo humano, uso industrial y descargas de aguas industriales (Jatary).

Otros afluyentes mayoritarios son: PTAS, Canal Rosso, Tagarete, río Negro (final 6 de Agosto), final la Plata y canal Germania), sus caudales tienen variación, inclusive son aguas detenidas.

En relación a la calidad de las Totoras: Es el recurso forrajero acuático de mayor uso para la alimentación del ganado debido a su disponibilidad durante todo el año. Desde el punto ambiental cumplen la función de purificación, hasta alcanzar niveles de aguas aptas para riego. Se realizó análisis de raíz, rizoma, tallos - hojas en los dos lados del lago, presentando mayor concentración de elementos químicos como el arsénico, plomo, zinc y antimonio. Siendo la raíz la que concentra en mayor proporción los metales pesados.

En cuanto al espejo de agua del lago se advierte que existe una contradicción, sucede que cuanto mayor es la precipitación pluvial, menor es el espejo de agua. En referencia a la superficie de vegetación si se advierte que cuanto mayor es el espejo de agua mayor el área de totora.

Luego de haber hecho la evaluación de las características de clima y contaminación en el lago, es necesario realizar acciones de corto y largo plazo para evitar un deterioro mayor de este cuerpo de agua. Hacer un manejo integral del lago.

Juan Carlos Montoya, secretario general de la UTO, docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la UTO.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: