Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Interés argentino para manejo conjunto en explotación de litio - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Interés argentino para manejo conjunto en explotación de litio
26 mar 2021
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
En el mes que transcurre y muy cerca a su conclusión, han surgido elementos muy interesantes relacionados con la explotación del litio y cuyos yacimientos se encuentran en territorio boliviano, en los departamentos de Potosí y Oruro, Uyuni y Coipasa, respectivamente y que son parte principal del triángulo sur, junto a Chile y la Argentina en el extremo suramericano. En todo caso se reconoce a nivel internacional, que la reserva boliviana es considerada como una de las más importantes a nivel mundial.
Posiblemente este hecho haya motivado el interés del Gobierno Argentino, para proponer al boliviano, la posibilidad de trabajar conjuntamente en la “extracción de litio”. El Canciller argentino Felipe Solá, estuvo en nuestro país y se entrevistó con el Primer Mandatario y el Ministro de Relaciones Exteriores exponiendo una interesante propuesta para una “producción conjunta de litio”.
La autoridad diplomática argentina puntualizó que “ambos países queremos tener una cooperación tecnológica de mucha amplitud, para que básicamente pueda derivar después en función de una producción tecnológica conjunta”. Añadió que Bolivia y Argentina son productores primarios de litio, en distintas formas, destacando que se debe aprovechar la tecnología existente ( ) y desarrollada para la extracción de litio.
La importante, sorpresiva y estratégica visita del ministro diplomático argentino, surge justamente cuando en nuestro país se “revisa el proyecto” considerando que se ha efectuado una millonaria inversión y todavía no hay visos concretos de un inicio productivo industrial de la importante materia prima, para fabricar las baterías que demanda con urgencia la renovada industria automotor de vehículos eléctricos.
El canciller argentino Felipe Solá, sostuvo que “se precisa establecer las reales posibilidades de industrializar el litio entre ambos países para fabricar productos de mayor valor en el mercado internacional”. La alusión se refiere de manera directa a los productos que tienen que ver con un mercado emergente y una fuerza muy poderosa para encarar el reemplazo del sistema de combustión en los vehículos actuales, por la energía de las baterías de ión litio que moverán los nuevos coches eléctricos.
Sin profundizar en asuntos estrictamente técnicos el emisario argentino, de manera benevolente, señaló que su país recogerá la experiencia de Bolivia en el tema de la industrialización del litio y su país tratará de aportar en el desarrollo del proceso, de modo que el importante tema pueda ser debatido entre ambos países para tomar decisiones que favorezcan a los intereses de ambas naciones en un momento trascendental de aprovechar de manera conjunta los avances que en la materia tienen ambos países.
Qué pasa en casa
Ante la oferta argentina, no se conoció una inmediata respuesta oficial ni de las autoridades gubernamentales, menos de los encargados de manejar el proyecto a través de Yacimientos del Litio Bolivia (YLB), empresa en la que aún hay dudas sobre el lanzamiento práctico del proceso de industrializar el litio.
A propósito, el pasado mes de febrero el nuevo presidente de YLB, Marcelo Gonzales, realizó una inspección al complejo industrial en Uyuni y La Palca con el objeto de verificar los avances y proyecciones para la obtención de cloruro de potasio y carbonato de litio, productos finales que se han estado vendiendo en mercados locales y algunos internacionales, pero de “poca monta”. La inspección no dio muchas luces, el proyecto sigue en desarrollo.
Hace algunas semanas atrás se realizó un “Encuentro sobre el litio”, organizado por la Fundación Jubileo, y cuya responsable, la investigadora Sandra Sánchez informó “que hay retrasos (en el proyecto) debido a varios factores, incluyendo el clima, pero también los cambios en la administración de la empresa”. La profesional aclaró que algunas comparaciones del litio boliviano con el de Chile o la Argentina son muy complejas puesto que las salmueras tienen diferentes composiciones para su tratamiento.
Empresa tecnológica
Finalmente se aclara que pese a la millonaria inversión de 900 millones de dólares, aun se requerirá un fuerte soporte para llegar recién al proceso real de industrialización, pero además será necesaria la participación de una empresa extranjera que transfiera su tecnología para completar la fase más importante de la producción de baterías de íon litio.
Se reitera que “en todo caso la empresa que llegue deberá garantizar su aporte tecnológico, entendiendo que nuestro país tendrá siempre una mayoría accionaria y el control del proyecto. Esta última instancia deberá ser objeto de una promoción especial para acelerar la concreción del proyecto, según estiman las propias autoridades de YLB. Hay que recordar que una empresa alemana, ya estuvo en la alternativa que se frustró por situaciones promovidas por algunos movimientos vecinales y no propiamente mineros.
En tales condiciones se encuentra actualmente el proyecto del litio y hay quienes señalan que será importante establecer una recomposición de la estructura administrativa, para definir la política industrial del litio boliviano y competir con la producción de los vecinos, tomando en cuenta la propuesta de la Argentina.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.