Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El Uru Uru se muere - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 25 de marzo de 2021

Portada Principal
Editorial y opiniones

El Uru Uru se muere

25 mar 2021

las llamadas a encontrar una solución integral son las autoridades de la Gobernación, que pueden mover maquinaria pesada para limpiar el lago y asignar un lugar para llevar los desechos plásticos, inclusive se los puede triturar y tratar para convertirlos en material reutilizable, por ejemplo, en Cochabamba existe una fábrica artesanal de elaboración de mangueras a partir de bolsas plásticas desechadas

El otrora esplendoroso lago Uru Uru, ubicado a un kilómetro de la ciudad de Oruro, se muere lentamente, y es que se ha convertido en un “mar” de plásticos, y sus aguas están sumamente contaminadas por la actividad de la mina San José, la basura que llega desde la ciudad a través del canal Tagarete, que años atrás también fuera un río cristalino.

Ese es un claro ejemplo de cómo los humanos somos capaces de matar la naturaleza y los diferentes ecosistemas que conviven con el hombre para su beneficio; si un día faltara el agua dulce, ¿cómo haríamos para hidratarnos y mantener la higiene?

No nos damos cuenta de la importancia de los recursos hídricos porque es fácil abrir una llave y obtener agua limpia y potable, además puede ser fría o caliente. El agua es vida y donde quiera que se concentre agua limpia es un enorme beneficio para los seres vivos, pero poco a poco estamos exterminando nuestros acuíferos, porque los contaminamos y debido al cambio climático que ha generado un efecto invernadero, nos enfrentamos a periodos más largos de sequía.

Pero mientras esos daños ecológicos no afecten directamente a los ciudadanos, seguirán contaminando porque es más fácil comprar una botella de plástico con refresco, o paradójicamente con agua, y deshacernos de envase, que comprar en botella de vidrio, lavarla y devolverla como se hacía antaño.

Recientemente conmemoramos el Día Mundial del Agua, destinado a recordar que se deben cuidar las fuentes de agua dulce, porque pese a que el planeta está formado en un 70 por ciento de agua, ésta no es del todo agua dulce o potable, por lo tanto bebible.

Hace poco visitaron el lago Uru Uru una comitiva formada por personal de radio Pío XII, junto a integrantes de la Escuela de Líderes del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) e informaron que el lago está muriendo por la contaminación urbana y minera que llega mediante el canal Tagarete.

Existe la intención por parte de algunos ciudadanos de limpiar las aguas del Uru Uru, pero se enfrentan a dos dilemas; uno, ¿a dónde se llevará tanto plástico inservible?, y dos, las personas seguirán desechando plásticos indiscriminadamente, volviendo a inundar el lago con esa basura.

Por otra parte, no sólo se trata de limpiar las aguas del lago de todo el plástico que está ahogando al mismo, sino que algo se debe hacer con el agua residual de la mina de San José y la planta procesadora de aguas servidas que al no funcionar como debe también vierte agua contaminada hacia el Uru Uru.

En realidad, las llamadas a encontrar una solución integral son las autoridades de la Gobernación, que pueden mover maquinaria pesada para limpiar el lago y asignar un lugar para llevar los desechos plásticos, inclusive se los puede triturar y tratar para convertirlos en material reutilizable, por ejemplo, en Cochabamba existe una fábrica artesanal de elaboración de mangueras a partir de bolsas plásticas desechadas.

No obstante, los ciudadanos también pueden hacer su parte, por un lado, ayudando a limpiar el lago y, por otra parte, evitando el consumo indiscriminado de envases de plástico; además se debe concienciar a las fábricas de plástico y a las embotelladoras o envasadoras que usan plástico para expender sus productos, para evitar un desastre mayor en el lago Uru Uru y en otros ecosistemas.

Para tus amigos: