Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Las relaciones con Chile - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 24 de marzo de 2021

Portada Principal
Editorial y opiniones

Las relaciones con Chile

24 mar 2021

Lo que le queda a Bolivia sería dialogar sobre las condiciones más convenientes para ambos países, pero sobre todo para sí misma, por ejemplo, se debe exigir que se cumpla a cabalidad el Tratado de 1904, ya que Chile les recuerda a las autoridades que ese pacto está vigente, pero, por ejemplo, en el tema ferrocarrilero no se ha mantenido el mismo

Al recordarse ayer el Día del Mar o de la Reivindicación Marítima, el Presidente de Bolivia, Luis Arce, manifestó su interés por retomar el diálogo con Chile y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, aseguró que el mandatario viajará al país del Mapocho para restablecer las relaciones con esa nación andina, además, señaló que lo mismo ocurrirá con todos los países con los que se tenga pendientes.

La respuesta de Chile no se hizo esperar, mediante su canciller, Andrés Allamand, quien emitió un comunicado en el que aceptan retomar el diálogo con Bolivia, sin embargo, aseguró que el reclamo de la soberanía ya es un tema zanjado mediante la Corte Internacional de Justicia, CIJ, en cuyo fallo se exime al país mapochino de la obligación de negociar una salida soberana hacia las costas del Pacífico con los bolivianos. Además, recordó que está vigente el tratado de Amistad de 1904.

En ese caso, lo que le queda a Bolivia sería dialogar sobre las condiciones más convenientes para ambos países, pero sobre todo para sí misma, por ejemplo, se debe exigir que se cumpla a cabalidad el Tratado de 1904, ya que Chile les recuerda a las autoridades que ese pacto está vigente, pero, por ejemplo, en el tema ferrocarrilero no se ha mantenido el mismo.

Cuando las autoridades bolivianas reclamaron el no cumplimiento del tratado por parte de Chile, el entonces presidente, Sebastián Piñera, hizo un recorrido en tren, como señalando que en la parte chilena el mismo está funcionando y que faltaría la rehabilitación en el lado boliviano, sin embargo, cuando se adjudicaron los ferrocarriles a la empresa chilena Andina, en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, los trenes que traspasaban la frontera boliviano-chilena, no pasaron más hacia el lado del país del Mapocho.

Pero ya no se puede pensar en mantener una red de ferrocarriles como se tenía antes, pues es una desventaja, en cuestión de tiempos, frente a las carreteras por las que transitan veloces vehículos de alto y bajo tonelaje, con pasajeros y con toda la comodidad, por lo que un viaje en tren o ferrobús sólo serviría como medio de entretenimiento, ya que a la velocidad que se mueve la sociedad actual es necesario contar con trenes más rápidos.

Se podría hablar de una red de trenes bala, que son por demás costosos, pero si se gastó en otras trivialidades que fungen ahora como elefantes blancos, no le haría mal a Bolivia gastar en algo que tenga verdadera utilidad y beneficie a sus habitantes, además de favorecer el comercio y el turismo.

No olvidemos que aún está pendiente el tema del tren bioceánico, que dicho sea de paso, no se puede ignorar a Oruro, se dijo que se había tomado en cuenta a esta región, pero eso está por verse.

Finalmente, aún se tiene otro tema pendiente que aguarda su solución en la Corte Internacional con sede en La Haya, y se trata de las aguas del manantial del Silala, que según los chilenos es un río de curso internacional, pero para los bolivianos su curso fue desviado para alimentar a las locomotoras a vapor de la antigua compañía Antofagasta (Chile) & Bolivia Railway Co. Ltd.

Para tus amigos: