Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Un año más sin mar y la esperanza no muere - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Este 23 de marzo es una fecha de tristeza para los bolivianos, ya que un día como hoy, pero en 1879, el invasor chileno llegó hasta Calama y se enfrentó a los civiles que intentaban defender sus propiedades, pero también el territorio nacional.
Con motivo de la Batalla del puente del Topater, es que se dio el denominativo del Día del Mar. Sin embargo, es un año más que los bolivianos no tenemos una salida soberana y aún se mantiene latente la esperanza de que en algún momento se volverá a las costas del Pacífico.
BOLIVIA NACIÓ
CON MAR
Luego del nacimiento de Bolivia, el 6 de agosto de 1825, se hizo la organización del territorio, es así que el departamento de Potosí tenía bajo su jurisdicción la provincia de Litoral que comprendía el desierto de Atacama, cuya capital era San Pedro de Atacama.
La superficie de ese territorio se aproximaba a los 180 mil kilómetros cuadrados. Mientras que la costa del Litoral tenía una extensión de 400 kilómetros.
El 28 de diciembre de 1825, el Presidente Simón Bolívar estableció que: “quedará habilitado desde el 11 de enero entrante por puerto mayor de estas provincias, con el nombre de Puerto de La Mar, El Cobija”.
PUERTO
La llegada de Andrés de Santa Cruz a la Presidencia, marcó un giro fundamental en la historia de Litoral. El 1 de julio de 1829, como parte de una estrategia para vigorizar el puerto boliviano, independizó la provincia de Atacama de la Prefectura de Potosí. Cobija a fines de 1840, tenía 550 habitantes.
Las riquezas del guano interesaron al gobierno boliviano desde 1841 y el salitre desde 1858. Los primeros concesionarios del guano boliviano, fueron el francés Domingo Latrille, el inglés Lamb, el peruano Ulloa y el chileno Juan Garday.
MELGAREJO
Durante el gobierno de Mariano Melgarejo, la situación del Litoral y su soberanía se puso en riesgo, ya que este gobernante pidió que la Policía chilena se haga cargo de la seguridad en Antofagasta, por el simple hecho que no confiaba en la Policía de Bolivia. Esta ciudad fue fundada por Melgarejo en 1868.
La razón por la que una región tan inhóspita como Atacama se convirtió en motivo de conflicto, fue la evidencia de su riqueza que se refleja sobre todo en tres productos, el guano, el salitre y la plata.
No solo Chile complotó con Bolivia, sino también lo hizo la naturaleza, ya que el maremoto de 1877, puso en evidencia la debilidad de la soberanía nacional, afectando a Cobija, que era la capital de la provincia de Atacama.
A causa de ese hecho es que se decide implementar un impuesto de diez centavos, que sería la excusa perfecta para que Chile esté en desacuerdo y aplique su plan macabro.
El 14 de febrero de 1879 ocurrió la invasión chilena a Antofagasta. Los habitantes de ese territorio boliviano vieron en el horizonte el humo de los blindados Cochrane, la corbeta O’Higgins, que se sumaban al blindado Blanco Encalada.
Con 200 soldados, los chilenos obligaron al prefecto Severino Zapata a abandonar Antofagasta que, en ese entonces, tenía 6.000 habitantes, en la que solo mil eran bolivianos. Uno de los episodios épicos de ese día fue cuando la niña Genoveva Ríos, en una acción heroica logró salvar la Tricolor Nacional de manos chilenas.
El 23 de marzo de 1879, se organizó la defensa de Calama al mando de Ladislao Cabrera que tomó la iniciativa de organizar a las fuerzas bolivianas, para defender a la población, apoyado por el prefecto de Antofagasta, Severino Zapata, y un contingente de 135 hombres.
A esa defensa se unió Eduardo Abaroa, quien se encargó de llevar adelante la defensa de Calama. Fue una tarea de heroísmo y es ahí que se escribe la histórica frase: “¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela c…..!”.
Una ráfaga de disparos salió de las armas chilenas para inmortalizar al héroe del Pacífico.
Bolivia a partir de ese momento llevó el luto en el corazón y tras la Guerra del Pacífico que terminó en 1884, se hicieron una serie de gestiones con los gobiernos de Chile con la intensión por lo menos de tener una salida pacífica y soberana a las costas del Pacífico, sin embargo, vanos fueron los intentos de aquella situación.
Uno de los últimos intentos se realizó durante el gobierno de Evo Morales, que en el 2014 presentó los alegatos en la Corte Internacional de Justicia, con el objetivo de que se negocie una salida al mar.
La defensa boliviana una vez más fue vencida el 1 de octubre de 2018, y todas las esperanzas de los bolivianos fueron sepultadas por completo, cuando los jueces de La Haya, determinaron vehemente que Chile no tenía la obligación de negociar con Bolivia y tenga una salida soberana al mar.
Pese a esa situación el anhelo continúa latente en los bolivianos de algún día pisar las costas del Pacífico, tal como nació la República en 1825.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.