Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Más beneficios que daños - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 23 de marzo de 2021

Portada Principal
Editorial y opiniones

Editorial

Más beneficios que daños

23 mar 2021

La decisión está en los gobernantes y en las personas que serán inoculadas, pero sería bueno que en estos casos intervengan las universidades, pues los profesionales son los llamados a investigar sobre los fármacos que llegan a Bolivia, para ayudar a tomar determinaciones que lleven a un buen término, y no se usen “por moda” las soluciones que utilizaron en otros países o cualquier persona sin estudios previos recomiende, como ocurrió en el caso del dióxido de cloro

Llegaron a Bolivia 228 mil dosis de la vacuna AstraZeneca contra el coronavirus, el reciente domingo, aquella que fue suspendida, en más de una decena de países de Europa porque una de las supuestas reacciones adversas que causa, es la coagulación de la sangre, tornándose en un peligro para la salud de las personas.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda que se continúe la vacunación con dicho medicamento, puesto que no se tiene la certeza de que los coágulos en la sangre tengan relación con la vacuna de Oxford – AstraZeneca, pero tampoco se puede asegurar que no exista una conexión directa entre la enfermedad y el fármaco.

Lo que hace que la OMS recomiende el uso de la vacuna, a pesar de la falta de certezas, es que el número de personas afectadas con los coágulos luego de recibir la vacuna, es bajo en relación a quienes fueron inoculados y no tuvieron esa reacción adversa, pues de 17 millones de vacunados, sólo se presentaron 40 casos en que la sangre se coaguló, y como señalamos líneas arriba, tampoco hay evidencia de una conexión entre la vacuna y los coágulos.

El presidente francés, Emmanuel Macron dijo que era preferible no administrar esa vacuna a los mayores de 65 años, por precaución, y sí la inocularon en un principio a los más jóvenes, con buenos resultados, sin embargo, Francia fue uno de los países que determinó discontinuar el uso de la AstraZeneca en esa nación, al igual que Italia, España, Alemania y otros más.

Ante ese panorama, el personal de la OMS, señala que la vacunación brinda más beneficios que los daños que puede causar el coronavirus, por lo que hicieron un llamado a los gobiernos a arriesgarse, ya que según el profesor David Spiegelhalter, experto de la Universidad de Cambridge, “algunas veces hay que mirar más allá del principio de precaución y ser valiente en la toma de decisiones”.

Además, “la precaución favorece la inacción como forma de reducir riesgo. Pero el problema es que estos no son tiempos normales y la inacción puede ser más arriesgada que la acción…A veces puede ser doloroso esperar por certidumbre. No vacunar a la gente va a costar vidas”, aseguró el experto.

La decisión está en los gobernantes y en las personas que serán inoculadas, pero sería bueno que en estos casos intervengan las universidades, pues los profesionales son los llamados a investigar sobre los fármacos que llegan a Bolivia, para ayudar a tomar determinaciones que lleven a un buen término, y no se usen “por moda” las soluciones que utilizaron en otros países o cualquier persona sin estudios previos recomiende, como ocurrió en el caso del dióxido de cloro.

Cuando algunas personas, sin evidencia científica, recomendaron el uso del dióxido de cloro, algunas universidades comenzaron a prepararlo y a venderlo a la ciudadanía, en lugar de hacer estudios e investigar tanto sus beneficios como sus contraindicaciones, al parecer, actuaron como lo recomienda la OMS, fijarse si causa más beneficios que daños, sin tener certeza de nada.

Al parecer, lo que recomiendan los expertos de la OMS es que se siga sometiendo a las personas a prueba y error, mientras los daños sean menores a los beneficios. Sin embargo, también recomendaron que si se tienen dudas se prolongue el tiempo de espera para comenzar la vacunación, como hicieron en la República Democrática del Congo y en Indonesia, para dar más tiempo a los expertos que siguen investigando si existe o no relación entre el uso de la vacuna con la coagulación de la sangre.

Para tus amigos: