Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Droga, Fidel y revolución - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 22 de marzo de 2021

Portada Principal
Lunes 22 de marzo de 2021
ver hoy
Oruro sumó siete casos de Covid-19
Pág 2 
Bolivia bordea los 265 mil casos positivos de Covid-19
Pág 2 
El “boom” de la quinua está degradando los suelos en el altiplano
Pág 3 
Gobernación gestiona computadoras ante el nivel central para centros de acogida
Pág 3 
Delimitación entre Huachacalla y Cruz de Machacamarca genera conflictos y descontento
Pág 3 
Llegan a Bolivia 228.000 dosis de la vacuna AstraZeneca
Pág 4 
Para mayores de 60 años y enfermos de base
Vacunación inicia el 4 de abril en el Campo Ferial 3 de Julio
Pág 4 
Mesas de trabajo analizarán la posibilidad de retornar a las aulas en la ciudad de Oruro
Pág 4 
En el Día Mundial del Síndrome de Down
Viceministerio de Igualdad de Oportunidades entrega reconocimiento a la orureña Celinda Rodríguez
Pág 5 
Susceptibilidad del magisterio urbano por demora en posesión de autoridades educativas
Pág 5 
Abopane
Área de rehabilitación para discapacitados lleva sin funcionar 2 años por falta de ítems
Pág 5 
La salud es la quinta rueda del coche
Pág 6 
Recuerdos del presente
Droga, Fidel y revolución
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
“Ecos del alma” realizó un homenaje poético a los padres orureños
Pág 7 
“Claustro” alista el recorrido “Por las minas de Oruro”
Pág 7 
Realizadores de la película “UNAY” reciben distinción del Senado
Pág 7 
Con baile, música y alegría
Oruro celebró el Día Mundial del Síndrome de Down
Pág 8 
22 de marzo día mundial del agua ¿escases de agua mito o realidad?
Pág 8 
Editorial y opiniones

Recuerdos del presente

Droga, Fidel y revolución

22 mar 2021

Por: Humberto Vacaflor Ganam

A fines de febrero de 1956, cuando Fidel Castro llegó a la Sierra Maestra, esa región era para Cuba lo que ahora es el Chapare para Bolivia: un nido de narcotraficantes.

No sólo era el reino de la marihuana, sino la cueva de las ratas de la mafia norteamericana, como Lucky Luciano, Anastasia, Santos Trafficante, Meyer Lansky, las familias Gambino y Colombo, según dice Juan F. Benemelis en su ensayo “El cártel de la Habana”.

La decisión de Castro de instalarse en esa región estaba inspirada en razones de estrategia militar, pero, sobre todo, en razones financieras. Sin los ingresos de la droga quizá Castro no hubiera entrado triunfante en La Habana, adonde llegó acompañado por los narcotraficantes Crescencio Pérez y Edecio Hernánez, según dice el bloquero Luis Dener y lo confirma Benemelis.

Y en julio de 1957, Raúl Chibás, del Frente Cívico Revolucionario antibatista, denunció en el hotel Sands de Miami Beach que Castro estaba alentando las plantaciones de cannabis en la Sierra Maestra porque “la marihuana excita la combatividad de las gentes”, además que la venta de la droga permite contar con recursos para la revolución.

Esta antigua relación de dependencia mutua entre revolución y drogas llevó a que el “comandante cannabis”, como llama a Castro el bloguero Dener, propusiera a Hugo Chávez, Daniel Ortega y Evo Morales en los años 90 usar “nuestra propia bomba atómica contra el imperio”, aludiendo a la cocaína.

Cuando el presidente colombiano Iván Duque habla de la “transnacional del crimen organizado” está aludiendo al vínculo que tienen los gobiernos del “socialismo del siglo XXI” con las actividades ilegales, comenzando por el narcotráfico. La “pasta de coca” que el cocalero Morales le enviaba a Chávez, como este último lo reveló en enero de 2008 ante la asamblea nacional venezolana, era un presente personal que viajaba desde Bolivia en los aviones militares que llevaban la cocaína del Chapare a Venezuela, según el relato de Leonardo Coutinho.

La moral revolucionaria es, como se puede observar, muy flexible. El fin justifica los medios, dicen los comandantes.

La relación de las drogas con las guerras y las revoluciones ha sido muy frecuente en la historia.

Ahora, el cocalero Morales admite que el plan de su partido para “recuperar la democracia” en Bolivia fue elaborado en Cuba. Por la manera cómo ha sido diseñado el plan y es ejecutado, se observa que quizá los revolucionarios han quedado demasiado excitados y que necesitan un tratamiento apto para casos de sobredosis.

Siglo21bolivia.com

Para tus amigos: