Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Día Internacional de la Poesía La poesía, un mundo por descubrir - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 21 de marzo de 2021

Portada Principal
Revista Dominical

Día Internacional de la Poesía La poesía, un mundo por descubrir

21 mar 2021

“La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.”

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Por: Práxides Hidalgo Martínez

La poesía es un arte que se manifiesta por medio de la palabra, como la música es arte que se manifiesta por los sonidos, y la pintura arte que se manifiesta por los colores y las líneas.

¿Pero, cuando la construcción verbal es arte? Cuando sin ser música tiene musicalidad. Sin embargo no se reduce a este aspecto, ya que las palabras no solo son sonidos, sino portan significación, al margen del significado. Es en la poesía donde la palabra explora toda su riqueza tanto de sentido como de plasticidad; la imagen se eleva sobre el concepto, por eso insistimos en la significación, para lo cual el lenguaje es connotado, es metafórico.

La poesía lírica, uno de los géneros fundamentales, uno de los más importantes porque expresa sentimientos musicalizados. La lírica es ritmo y musicalidad, es expresión de sentimiento, es recuerdo, es belleza, es misterio. Forma parte de los mundos posibles que puede realizar la palabra, ya que, a partir del verso, el lírico nos habla de temas universales y la vez individuales: el amor, el dolor, la esperanza, los sueños...

Todas las imágenes del mundo exterior se pueden convertir a través de una relación en material para la creación poética, pues la base de toda verdadera poesía es la vivencia, la experiencia viva.

Es ritmo y musicalidad porque desde su nacimiento está ligada a la música tan estrechamente, que es ella la que ha dado origen a la palabra lírica, ya que en la antigua Grecia, los poetas griegos cantaban sus poesías acompañándose con la lira.

Es recuerdo y evocación porque el autor, el poeta, en el momento de la creación artística, recuerda evoca, es decir, vuelca al corazón experiencias y circunstancias atesoradas en su interior. Es expresión de sentimientos porque en la poesía el poeta nos comunica un estado de ánimo, dolor, alegría, nostalgia. Para eso transforma la realidad y cualquier elemento le sirve para expresar su interioridad: la naturaleza, el hombre, el amor, Dios y al hacernos partícipes de sus sentimientos, poeta quiere que sintamos y vivamos lo que él ha sentido y ha vivido. Fusiona el mundo que le rodea con su vivencia personal.

Al leer las poesías hay que tratar de sentirlas, de captar su mensaje, su belleza, ya que la composición literaria, a diferencia de otras, se escribe para producir un efecto de belleza. Pero, también al leer, hay que reconocer los componentes de un texto literario y el sentido de su estructura. Su comprensión producirá el efecto de la belleza. Por eso se dice que la poesía lírica es enteramente subjetiva porque el centro de la creación es el “yo” del poeta y es este “yo” que sale a flote, el mundo interior se materializa en un poema.

El uso del lenguaje expresivo y de los recursos retóricos, como las imágenes, metáforas, personificaciones, caracterizan esta clase de texto.

Referimos estos aspectos porque no podemos desconocer la esencia de las expresiones artísticas, ya que no solo es escribir en frases cortas y en lenguaje denotativo para considerar ese texto como poesía, pues ella debe seguir deslumbrando nuestro espíritu, debe seguir desafiándonos a descubrir los sentimientos, visiones, de quién escribe, es decir capturar esas imágenes creadas a través de la palabra, aunque el tema sea de dolor, de impotencia. Es que la poesía nos permite conocer no solo la esencia, el alma de quien escribe, sino del ser humano, de modo general.

Sin embargo, “El lenguaje de lo común y cotidiano, el que solo nos sirve para ponernos de acuerdo unos a otros, el lenguaje de la finalidad y utilidad, tiende a extirpar o a esquematizar cada vez más lo que hay de imagen en las representaciones significativas que el lenguaje transmite. En el cumplimiento de las faenas indispensables para la vida y en el trato diario, lo que importa es un núcleo conceptual fijo, que proporcione una comprensión rápida y segura; las palabras se convierten en monedas”escribía en 1936, Johannes Pfeiffer.

Citamos el texto debido a que nuestro lenguaje se va “reduciendo” cada día más, seguramente existen muchas razones, pero debemos educarnos lingüísticamente, ya que la palabra es la que transporta todo lo que somos, lo que soñamos, lo que nos preocupa, no solo en el aspecto personal, sino también social. Con razón se afirma que: “Ni los sociólogos, ni los políticos, ni los hombres de ciencia tradicionales, demuestran estar en capacidad para traspasar la inquietante barrera que se alza entre nuestro presente y futuro. Son más bien los poetas, artistas, los autores de ciencia- ficción y los profetas, los mejor dotados para intuir y vislumbrar ese porvenir misterioso, pero cada día menos incierto. Mc Luhan, uno de esos profetas, dice que solamente los artistas y los jóvenes son los suficientemente antisociales como para prever un nuevo tipo de sociedad” “Pedagogía de la comunicación” Francisco Gutiérrez.

Tan importante es desarrollar y trabajar la competencia literaria, no solo leer por razones de trabajo, estudio, textos informativos, sino también poesía para deleite del espíritu, pero, al mismo tiempo, para la comprensión de uno mismo y del otro. Es tarea de la familia, del sistema escolar, básicamente aproximar a la creación poética, pero a aquella que responde a los cánones de la misma.

Leer poesía es un desafío debido a que como no es lenguaje directo, sino lleno de imágenes, de significaciones, de figuras literarias, dentro de la preceptiva literaria, el lector debe descubrir los mensajes escondidos en la riqueza de la palabra, de la creación poética.

Nuestro país, cuenta con un paraíso poético creado por poetas tanto mujeres como varones que están esperando que visitemos aquel para ir forjando nuestra identidad. Muy pocos han transcendido más allá de nuestras fronteras, pero no debido a que su producción no es buena, sino que nos hace falta universalizar a nuestros valores literarios. Empecemos a conocer a los nuestros.

¿Cómo celebrar el Día Mundial de la Poesía? Incentivando a niños, niñas, jóvenes, en especial a gustar de la poesía. A leer en familia, a compartir este legado de los y las poetas del mundo, pero en especial de nuestro país y de Oruro. La poesía vence fronteras, tiempo y nacionalidades, la poesía debe unirnos, pues es una manifestación creativa de la diversidad.

Para concluir compartimos algunas frases que reflejan la esencia y el valor de la poesía.

“No olviden que a pesar de todo lo que les digan, las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo (...). Les contaré un secreto: no leemos y escribimos poesía porque es bonita. Leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana; y la raza humana está llena de pasión. La medicina, el derecho, el comercio, la ingeniería, son carreras nobles y necesarias para dignificar la vida humana. Pero la poesía, la belleza, el romanticismo, el amor son cosas que nos mantienen vivos.”

ROBIN WILLIAMS - John Keating

“Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.”

FEDERICO GARCÍA LORCA

“Lo que sería peor, hacerse poeta; que, según dicen, es enfermedad incurable y pegadiza.”

MIGUEL DE CERVANTES

“¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.”

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Para tus amigos: