Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La calificación para nuestra minería es la menos halagadora de la región - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 05 de marzo de 2021

Portada Principal
Perspectiva Minera

La calificación para nuestra minería es la menos halagadora de la región

05 mar 2021

Fuente: Medios. Agencias. PM.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Las causas para el bajón en la producción minera y por supuesto en lo que corresponde al rendimiento del sector en nuestro país, tienen que ver no sólo con la vigencia de la pandemia del coronavirus que obligó a paralizar tareas en el sector productivo minero por más de dos meses, sino también a la abrupta caída del precio internacional de los metales, durante varios meses de la pasada 2020, lo que alteró los planes de rendimiento al comenzar el 2021.

El informe internacional Fraser que analiza el comportamiento internacional de la actividad minera, estima la percepción de la calidad de las políticas mineras con una incidencia de más o menos 40% en las decisiones de inversión, mientras que el 60% se refleja en la valoración del potencial económico de los yacimientos mineros. “Infelizmente en ambas condiciones, Bolivia exhibe un desempeño deficiente”, confirma Fraser.

La misma calificación – Fraser – puntualiza que “mientras Bolivia ocupaba el puesto 79 en el indicador de Régimen Fiscal, el vecino Chile clasificaba en el puesto 24, Perú en el 26, Colombia en el 45 y Brasil en el lugar 54”. Esa diferencia es determinante a la hora de estimar , por parte de capitalistas, las posibilidades de inversión en materia de minería y metalurgia”.

Se suma una variante especial cuando el indicador de “Índice de Potencial Minero de Mejores Prácticas”, clasifica a los países y regiones según su geología, pero también tomando en cuenta elementos tales como, el entorno regulatorio, impuestos competitivos y fundamentalmente un régimen minero estable que favorezca y aliente la inversión en exploración minera, sin que existan factores de impedimento al desarrollo de prospección minera”. Es ahí donde fallan las políticas nacionales para atraer la inversión externa.

En las actuales condiciones, todavía soportando la influencia del Covid 19, que causa estragos en el sector minero, con centenares de bajas laborales y por ese efecto una reducción productiva con fuerte impacto en el sector estatal, la cuestión pasa al otro nivel de la actividad minera, el privado, mostrando claramente estragos en las empresas que no pueden compensar las pérdidas que se anotan diariamente en la cuenta roja de la minería mediana.

San Cristóbal

En el sector de la minería mediana privada el impacto de las adversas condiciones reinantes en el país, han llegado a la principal empresa minera privada que opera en el departamento de Potosí, la mina San Cristóbal, al confirmar sus ejecutivos que en el último año de labor sus ventas cayeron en 41%, atribuyéndose parte de la crisis a la caída en la cotización de minerales y la contracción de la demanda por la pandemia.

Es importante señalar que la minera San Cristóbal reportó una disminución de ingresos por la venta de minerales en una cantidad de 4.427 millones de bolivianos a solo 2.603 millones de bolivianos, en su último registro, lo que significa un 41% menos en su cuenta de entradas.

La minera San Cristóbal que opera en la provincia Nor Lipez de Potosí, se considera la más grande en el rubro minero, por inversión y por producción a cielo abierto de concentrados de zinc-plata y plomo-plata. Su producción tiene mercados externos asegurados, pero también alimenta sectores metalúrgicos en el país e industrias del ramo en el exterior. Se considera la mina más grande en el país y cuenta con más de 2.000 personas empleadas.

Lo sobresaliente de ésta empresa privada, es que se constituye en la generadora más importante de regalías mineras, favoreciendo a la economía nacional pero sobre todo al desarrollo de la región potosina, ésta última que sintió en el último tiempo la disminución de sus ingresos, precisamente por la caída en los ingresos de la minería privada, San Cristóbal, especialmente.

Política de austeridad

En el último tiempo se han producido una serie de hechos negativos en los sectores administrativos de la minería nacional, casos como la millonaria deuda de la Metalúrgica de Vinto con distritos mineros, especialmente Huanuni, Colquiri y algunas cooperativas, situación que data de la gestión pasada y que hasta el presente no ha tenido solución favorable, ni siquiera con la presencia como titular del ministerio de minería, de quién ocupaba la gerencia general de la metalúrgica, donde y cuando se produjo el millonario desfase.

En la aplicación de una política correctiva recientemente se han dispuesto medidas que posiblemente alivien ciertas condiciones adversas, por ejemplo una baja de sueldos del 28,5% en los sueldos de ejecutivos de empresas como la metalúrgica, precisamente, la más comprometida con una millonaria deuda, sin embargo con muy poca incidencia en su presupuesto general que consigna abultadas cuentas operativas. En la mina de Colquiri, sus ejecutivos tendrán recorte salarial, un hecho que contrario al anterior no se justificaría ya que se trata del “único” distrito minero estatal que arroja utilidades. Hay quienes opinan que una revisión de cuentas permitiría descubrir sueldos excesivos en la estatal minera, Comibol y también en el propio esquema ministerial.

En la justificación de la medida, se menciona que en el marco de una política de austeridad implementada por el Gobierno y en función de una reestructuración de escalas salariales en determinadas empresas, se aplicará el D.S. 4455 para los fines de regularización salarial, esto hace presumir que otros funcionarios ejecutivos del aparato estatal, verán reducidos sus sueldos.

Considerando esos hechos y acciones correctivas, se estima que el Gobierno remedie los problemas vigentes, facilite el financiamiento de por lo menos parte de la deuda con distritos mineros y disponga paralelamente la aplicación de una medida tendente a reestructurar y reactivar la minería y metalurgia del país, considerando también medidas elementales, la formulación de una política minera que sea elaborada por un grupo de profesionales en la materia y que sean incorporados al panel central de la Comibol, no sin antes desburocratizarla para que recobre prestigio y calidad.

Fuente: Medios. Agencias. PM.
Para tus amigos: