Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Elevada demanda de litio y lenta industrialización en la reserva nacional - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 05 de marzo de 2021

Portada Principal
Perspectiva Minera

ENFOQUE

Elevada demanda de litio y lenta industrialización en la reserva nacional

05 mar 2021

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Nuestro país es considerado como el más importante reservorio de litio a nivel mundial, compitiendo con vecinos de menor cuantía de “oro blanco” en sus territorios, caso de Chile y Perú, pero ambos con mayor capacidad de avance en la difícil tarea de convertir esa riqueza natural en el nuevo combustible de la era moderna automotriz.

La “fiebre del oro blanco”, como se denomina a la incesante gestión de empresarios internacionales y los accionistas nacionales de los países en la competencia de atender la demanda de las baterías de litio, coloca sin lugar a dudas a los gobiernos de Chile y Perú, ante la disyuntiva de atraer al mejor postor de la competencia de capitalistas externos para consolidar sociedades industriales en las que juegan fundamentalmente elementos como la “reserva de litio” y por el otro lado la capacidad de industria y experiencia para desarrollar el gran negocio de la nueva era automotriz que desecha de manera definitiva los combustibles fósiles.

La electromovilidad se convierte en la nueva alternativa industrial para la fabricación masiva de coches eléctricos que serán automovilizados con energía generada por las baterías de ión litio, cuya producción es en el momento actual el factor de mayor dinamismo en los planes de “gran industria” en los países poseedores de las reservas de litio. Nos contamos entre esos, pero es un hecho muy claro reconocer que especialmente Chile, avanzó en el último tiempo en la estructura de industria primaria de litio, gracias a convenios parciales ejecutados con importantes capitalistas del ramo.

La industrialización “inmediata” del litio toma fuerza y en esa alternativa, los planes oficiales son celosamente guardados en los gobiernos de los países que conforman el triángulo sudamericano del litio en el extremo inferior de este continente privilegiado con una riqueza minera estratégica que se convierte en un ansiado tesoro para la nueva industria de los motorizados eléctricos.

Las grandes automotrices del mundo buscan a través de grandes empresas asumir representación ante los futuros proveedores del litio para asegurar el suministro del producto, no sin antes intentar y con buenas perspectivas acuerdos mixtos de inversión y producción.

Sólo vale el ejemplo del interés que actualmente muestra la empresa Tesla, cuyo detalle sobre su capitalización bursátil, confirmado la pasada semana le atribuye poseer 800 mil millones de dólares como capital, colocándola como la fabricante de automóviles más grande del mundo y ahora embarcada en su proyecto de masificar la fabricación de autos eléctricos que utilizarán las baterías de ión litio.

La Tesla competirá con la Volkswagen y Toyota, en pos de copar los mercados productores de litio, los casos concretos de Chile y Perú. En el presente comentario simplemente un cierre con una interrogante. ¿Qué hace nuestro país en la visión de tan importante negocio?

Para tus amigos: