Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El Occidente debe convertirse en el epicentro de la gran minería nacional - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El Occidente debe convertirse en el epicentro de la gran minería nacional
05 mar 2021
Empresarios esperan inicio de diálogo en mesas sectoriales de trabajo
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La minería tiene mercados potenciales y se debe aprovechar el repunte del precio de los minerales en el mercado internacional, por lo que urge aplicar una política gubernamental eficaz para mantener e incrementar las regalías que genera la minería, base del futuro desarrollo de las regiones productoras.
La ejecución de proyectos para desarrollar la minería y alcanzar la transformación de la materia prima requiere de una política minera-metalúrgica nacional para diversificar su producción y tener el valor agregado para no seguir exportando sólo materias primas, en criterio de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO) donde aguardan el inicio del trabajo de las mesas sectoriales de dialogo, acordadas con el ministro de Minería, Ramiro Villavicencio.
La presidente de la FEPO, Elvira Valdez, aseguró que un adecuado manejo de la actividad minera, con proyección futura permitirá reactivar la producción en este importante sector a fin de evitar que miles de mineros se encuentren nuevamente sin trabajo y más bien las empresas apoyen al sostenimiento de las regiones productoras de minerales.
Mencionó que la nueva ley minera debe comprender desde la fase de prospección, exploración, explotación, los beneficios o concentración, fundición y refinación, comercialización de minerales y metales, para llegar a la fase de industrialización que ahora tiene que darse en las zonas industriales del Parque Industrial Controlado de Huajara y la Zona Industrial de Vinto, donde están concentradas las principales y más importantes fundiciones del país, como Operaciones Metalúrgicas S.A. (OMSA) y Metalúrgica de Vinto, respectivamente, así como otras plantas y fundiciones.
Para lograr la verdadera diversificación minera, Valdez, manifiesta que tal como se prevé en la actual Ley Nº 535 se tiene que aplicar y poner en marcha el proceso de explotación y transformación de los minerales, tomando en cuenta que la actual política minera es más de discurso y no se aplica, por falta de decisión y por las condiciones que se tienen para los productores mineros privados, como la supresión de las concesiones que son la base para tener el derecho propietario de una propiedad o yacimiento, lo que asegura y garantiza la continuidad de las operaciones con importantes inversiones.
Si no hay seguridad jurídica y no se diversifica la economía regional, para afrontar periodos de crisis con bajas cotizaciones como los que se registraron y no aprovechamos las épocas de mejora de los precios para balancear nuestra producción en toda época, no estamos aportando al sostenimiento de la economía minera que debe extender y sumar valor agregado a su producción desarrollando manufacturas de alto valor, encadenadas a los metales y su tratamiento, dijo Valdez.
Exportar valor agregado
Reiteró que se debe pensar en el trabajo artesanal en metales para exportar productos terminados para la construcción como el hierro forjado, el metal mecánico y la orfebrería para lograr la reconversión y diversificación de la minería estatal y privada, para mejorar la exportación que resulta absolutamente indispensable y requiere el apoyo estatal para abrir nuevos mercados.
Comentó que la seguridad jurídica es determinante, porque resulta imposible lograr un buen resultado en medio de tomas y avasallamientos de centros mineros por parte de comunidades que buscan apoderarse de las concesiones otorgadas a pequeños y medianos productores que tienen emprendimientos con mucho sacrificio y poco capital, para generar empleos para importante número de trabajadores y pagar una elevada regalía, que resulta ser la más alta de la región que llega a superar en 7 o 10 veces a la establecida por nuestros vecinos como Chile, Perú o Argentina, que captan importante inversión extranjera directa con adecuada política minera y efectivo factor de competitividad.
Mesas de diálogo
Para la FEPO el inicio del trabajo de las mesas sectoriales de dialogo posibilitará un avance positivo para llegar a la diversificación de las actividades mineras para tener un valor agregado que sustente la economía nacional y pueda garantizar el desarrollo sostenido del Occidente boliviano.
En la propuesta para reactivar la minería y la metalurgia en el Occidente de Bolivia se plantea la urgente reactivación minera para garantizar el desarrollo de la economía regional para crear o mejorar las capacidades competitivas a fin de transformar los sistemas productivos con visión de crecimiento nacional e internacional.
Se demanda que Oruro se constituya en el principal polo de desarrollo del Occidente de Bolivia, para ser el primer núcleo exportador de productos de una minería diversificada, otorgando el mayor apoyo a la minería chica como el sector más importante para desarrollar nuevos proyectos para generar empleos dignos, siempre que se tenga seguridad jurídica.
Asimismo, se propone impulsar una estrategia de competitividad territorial como factor de desarrollo para tener dominio del Altiplano Central y la región geográfica, con efectivo control de operadores y exportación de minerales y metales a través de un Centro de Acopio de Minerales en Oruro, donde que quiere garantizar la provisión de concentrados para las fundiciones locales, con el fin de evitar que los minerales salgan de contrabando a países vecinos.
En la revisión y modificación de la Ley Minera se de impulsar la nueva minería para diversificar la producción a través de la metalurgia y el Occidente deberá apuntalar su potencial como el primer y principal polo de desarrollo de Bolivia, por lo que es urgente contar con una política minera sostenible y sustentable, porque la minería necesita una política nacional para diversificar su producción con valor agregado, para no exportar sólo materias primas.
Las mesas sectoriales de dialogo deben ser implementadas en Oruro, para lograr la participación de los distintos actores sociales y del sector productivo, tomando en cuenta como base a los representantes de la Cámara de Industriales de Huajara, Cámara de la Zona Industrial de Vinto, Cámara Departamental de Minería de Oruro, Cámara Nacional de Minería, Comité de Defensa del Desarrollo Minero Metalúrgico y otros sectores que tienen directa vinculación como la Universidad Técnica de Oruro y la Facultad Nacional de Ingeniería a través de sus Carreras de Minas, Geología y de Metalurgia.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.