Loading...
Invitado


Lunes 01 de marzo de 2021

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Nunca terminamos de estudiar

01 mar 2021

No se trata de estudiar más, sino de saber hacerlo con un método, de manera que no solamente memoricen los contenidos para el día del examen, sino que se trata de que los alumnos aprendan lo que están leyendo y analizando, para luego llevarlo a la práctica; de todos modos, nunca terminamos de aprender por lo tanto tampoco dejamos jamás de instruirnos

O los postulantes para las carreras de Odontología y Medicina, de la Universidad Técnica de Oruro, UTO, no se lo tomaron en serio o algo más pasó allí, pues pese a que sus padres exigieron un examen presencial para que rindan mejor no lo hicieron, puesto que sólo el dos por ciento en la primera carrera y el ocho por ciento en la segunda aprobaron la prueba de ingreso.

3 de 157 postulantes y 125 de 1.564 fueron los alumnos que lograron pasar el examen de ingreso, por supuesto que no se llenaron los cupos, por lo que la casa de estudios superiores decidió brindar una segunda oportunidad y se rendirá una prueba en segunda instancia, con la recomendación del vicerrector de que estudien más.

El consejo de la autoridad universitaria no está mal, sin embargo, no se trata de estudiar más, sino de saber hacerlo con un método, de manera que no solamente memoricen los contenidos para el día del examen, sino que se trata de que los alumnos aprendan lo que están leyendo y analizando, para luego llevarlo a la práctica; de todos modos, nunca terminamos de aprender por lo tanto tampoco dejamos jamás de instruirnos.

Aún quedan 75 plazas para Odontología y 45 para Medicina, pero como en ambas carreras se trata de la salud de la gente, los estudiantes deben aprovechar al máximo el conocimiento que se les imparte y si es posible ir más allá e investigar por su cuenta, de manera que el resultado sea la graduación de profesionales confiables que realmente ayuden a la población a sanar sus dolencias, por lo que no se pueden tomar a la ligera el periodo de aprendizaje que comenzarán en breve, luego de aprobar el examen directo de ingreso.

En algunos colegios de la ciudad se implantó el sistema diversificado, es decir, se dividen los dos últimos grados en tres áreas de la ciencia, biológicas, exactas y sociales, donde los alumnos, antes de graduarse como bachilleres en humanidades, adquieren destrezas y conocimientos para afrontar los exámenes de ingreso, con una base que les ayuda a rendir mejor durante las pruebas o en los cursos propedéuticos.

No obstante, el sistema educativo de Bolivia, exige que los alumnos de colegios terminen el bachillerato habiendo adquirido otras destrezas en materias técnicas, como carpintería, computación, mecánica, gastronomía y otras, por lo que se oponen a que las unidades educativas mantengan el sistema diversificado, lo cual supondrá un mayor esfuerzo de los estudiantes que postularán para una carrera en la universidad.

Lo que se debe entender es que en educación en lugar de poner trabas al alumno se le debe facilitar el aprendizaje, para que asimile de mejor manera el contenido programático de su carrera, pero también se les tiene que poner retos a superar y sobre todo darles una metodología para que consigan retener lo aprendido y no sólo memoricen lo que leen en los libros que se les encarga para investigar.

Otro reto que se debe enfrentar en la actualidad es la modalidad de estudio, ya que por la presencia de la pandemia del coronavirus en el país se tuvo que adoptar una nueva manera de impartir clases y es la forma virtual, que algunos recién la están asimilando, además que se tienen que mejorar las telecomunicaciones para ofrecer las condiciones apropiadas para no detener el proceso enseñanza – aprendizaje, y no arriesgar la salud de los estudiantes. Auguramos éxito en la segunda prueba, pues el país necesita a profesionales idóneos para cubrir las demandas de la población en cuanto a la salud.

Para tus amigos: