Loading...
Invitado


Viernes 26 de febrero de 2021

Portada Principal
Perspectiva Minera

Para generar inversión, empleos y productividad

Nueva Ley Minera garantizaría desarrollo económico y social del Occidente del país

26 feb 2021

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La revisión y modificación de la Ley 535 de Minería y Metalurgia permitirá reactivar y desarrollar la economía con nuevas inversiones y la generación de empleos en el Occidente del país, según la presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Elvira Valdez de Velasco.

Dijo que el gobierno tiene que otorgar las condiciones necesarias para producir, con seguridad jurídica e incentivos a los productores mineros de los sectores de la minería estatal, privada chica y mediana y la cooperativizada, tomando en cuenta que debe existir una política de fomento y promoción de la actividad minera y metalúrgica en el país.

La ejecución de una Política Minera Metalúrgica Nacional posibilitará el desarrollo de la economía para atraer inversiones y generar empleos, además de mejorar los niveles de productividad regional que garantice el crecimiento sostenido y sustentable de Oruro, afirmó la presidente de la FEPO.

Justifico que para facilitar el desarrollo productivo de este sector del país, se debe tomar en cuenta la estratégica ubicación de Oruro, puesto que la ciudad debe ser el primer y principal polo de desarrollo del Occidente de Bolivia para alcanzar un equilibrio con el Oriente.

Para concretar su propuesta la FEPO, Elvira Valdez propone que la gubernamental Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) tenga su oficina central en la ciudad de Oruro. Eso como única forma de garantizar adecuada atención al sector minero y metalúrgico y lograr el pago de impuestos y regalías en Oruro, además de las operaciones de compras con los productores, proveedores y comercializadores desde Oruro.

Reactivación minera

La presidente de la FEPO propone reactivar la minería y metalúrgica del Occidente de Bolivia, a partir de las facilidades que otorgue el Poder Ejecutivo, para fortalecer la economía regional lo que permitirá crear o mejorar las capacidades competitivas a fin de proyectar los sistemas productivos con crecimiento nacional e internacional.

Dijo que Oruro debe constituirse en el principal polo de desarrollo del Occidente de Bolivia y debe ser el primer núcleo exportador de productos de una minería diversificada.” Nuestro principal apoyo será para la minería chica como el sector más importante para desarrollar nuevos proyectos destinados a generar empleos dignos, siempre que se tenga seguridad jurídica”, indicó Valdez.

Reiteró que se debe aplicar un efectivo control de la exportación de minerales y metales, contando con un Centro de Acopio de Minerales que debe funcionar en Oruro, a fin de revertir el patrón anacrónico de administración de la minería en Bolivia, que resulta ser un sistema productivo de la época de los barones del estaño y poco se avanza para concretar el cambio del modelo productivo minero – metalúrgico, para evitar la salida de concentrados por la vía del contrabando.

Complejo industrial

Se propone establecer un Complejo Minero Metalúrgico para desarrollar la minería y en forma complementaria diversificar a través de la producción metalúrgica, la exportación de productos con valor agregado, que permitirá un pago de regalías y la generación de divisas.

Indicó que para reactivar el Occidente se debe apuntalar su potencial como el primer y principal polo de desarrollo de Bolivia que requiere contar con una política minera sostenible y sustentable.

Para implementar la producción se debe garantizar el crecimiento planificado de las tareas de exploración y prospección para tener la minería más adelantada de la región, debiendo estar integrados el Complejo Minero Metalúrgico por la Empresa Minera Huanuni y el Complejo Metalúrgico Vinto, con sus Fundiciones de Estaño, Antimonio y de Zinc, que se debe complementar con la producción de Colquiri y Caracoles.

Diversificación productiva

Para consolidar la reactivación minera, afirmó Elvira Valdez, que se requiere con urgencia una política nacional para diversificar su producción con valor agregado, para no exportar sólo materias primas.

Pidió sumar valor agregado a la producción desarrollando manufacturas de alto valor, encadenadas a los metales y su tratamiento, para alcanzar un cambio de matriz productiva para enfrentar la crisis y evitar que miles de mineros sigan sin trabajo, y diversificar la economía regional.

Habló de la producción de hierro forjado, ingresar al rubro metal mecánico y la orfebrería para lograr la reconversión y diversificación de la minería estatal y privada, con lo que se generará importante número de empleos directos e indirectos.

Nueva Política Minera

La presidente de la FEPO, demando del Estado Plurinacional asumir con responsabilidad a través del Ministerio de Minería y Metalurgia el diseño de una POLÍTICA MINERA - METALURGICA para reactivar y desarrollar este importante sector productivo nacional.

Manifestó que es la única forma para lograr el equilibrio de Oriente-Occidente del país, para captar inversiones, alcanzar un crecimiento económico sostenido y garantizar el desarrollo social. “Se debe otorgar seguridad jurídica para atraer inversiones a través de concesiones mineras a pequeños y medianos productores, y generar empleos y pago de regalías”, agregó al demandar la revisión de la Ley 535.

Dijo que la modificación debe cambiar las condiciones y reglas para los productores mineros a fin de no ahuyentar a inversionistas y lograr un avance sostenible de la actividad productiva para garantizar los procesos metalúrgicos y piro metalúrgicos en el país.

POLÍTICA MINERA METALÚRGICA DEBERÍA CUMPLIR LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

Fortalecer la exploración minera, para generar valor agregado y alcanzar la diversificación de la producción y su industrialización.

Implementar las plantas de fundición y refinación de zinc, para aprovechar la generación de subproductos que permitirán un valor agregado con mayores ingresos.

Se debe formalizar las operaciones y el control de la comercialización de minerales.

Desarrollar nuevas operaciones mineras desarrollando la economía local desde la competencia territorial.

Cumplir con la normativa ambiental y establecer parámetros de producción que permitan a los operadores de minerales avanzar con los parámetros previstos de protección y cuidado del medio ambiente.

Posicionar la imagen institucional del sector minero de Oruro como Excelente.

Mantener la unidad en torno a entidades, organizaciones e instituciones locales.

Lograr el empoderamiento de la ciudadanía en torno a la minería con su participación.

Desarrollar y ejecutar proyectos de gran alcance para un desarrollo macro-regional.

La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) debe trasladar su oficina central a la ciudad de Oruro.

Implementación del FAREMIN en Oruro.

Para tus amigos: