Loading...
Invitado


Miercoles 24 de febrero de 2021

Portada Principal
Miercoles 24 de febrero de 2021
ver hoy
Oruro registra más de 1.300 recuperados de Covid-19 y el total bordea los 10 mil
Pág 2 
Bolivia suma más de 1.200 casos positivos de Covid-19
Pág 2 
Candidatos participan del “Foro Electoral Municipal” de la Red departamental de Lucha Contra la Violencia
Pág 3 
Mesa denuncia ausencia del Escudo Nacional en billetes nuevos
Pág 3 
Segip inicia campaña para renovar licencias de conducir en el transporte federado
Pág 3 
MUNICIPIO
Kilo de leche sí, alimento complementario en veremos
Pág 4 
Autoridades de la Nación Uru reciben datos de las elecciones del 7 de marzo
Pág 4 
BST apuesta por la agroindustria para la generación de empleos
Pág 4 
Con caravana y marchas
Médicos intensificarán movilizaciones en rechazo a la Ley de Emergencia Sanitaria
Pág 5 
Sirmes: “El tema político no nos interesa, lo que nos preocupa son los derechos a la salud”
Pág 5 
EDITORIAL
Institucionalización en la administración pública
Pág 6 
El adulto y la estimulación del juego
Pág 6 
Tipnis: contradicciones y presión política
Pág 6 
PICADAS
Pág 6 
Artistas exigen el pago de premios del Concurso Nacional de Artes Plásticas
Pág 7 
En La Paz, dos cóndores andinos retornan a su hábitat natural tras su rehabilitación
Pág 7 
INVITACIÓN A PROPOSICIÓN DE POLÍTICAS INNOVATIVAS
Pág 7 
Socias de Unarpo exponen sus trabajos de bordados con la temática “Carnaval de Oruro”
Pág 8 
Personal de fumigación del Sedes y la Gobernación recibe certificados e insumos de bioseguridad
Pág 8 
Editorial y opiniones

El adulto y la estimulación del juego

24 feb 2021

Por: Ruth Nancy Quispe Salcedo

En el juego todos tienen un papel: el niño protagonista y el adulto facilitador de que se de esta situación lúdica. Ya desde los primeros meses del niño, la figura del adulo está presente en sus juegos de interacción. Recordemos que hacia los cuatro meses el adulto empieza a hacer juegos con el bebé en los que establece una interacción mutua satisfactoria adulto - niño.

En estos juegos, el niño disfruta de la atención que le preste el adulto, y los adultos se sienten satisfechos viendo como el niño se divierte, les sonríe, está feliz. Se establece, por tanto, un lazo afectivo entre ambos. No olvidemos que jugar es una experiencia emocional, que produce alegría y pasión, y en la que padres, cuidadores y educadores del niño facilitan y estimulan las situaciones de juego que forman parte de su desarrollo. Veamos con detalle cómo se produce esa estimulación en el juego por parte de las figuras adultas claves para el niño: el educador y los padres.

¿Cuál es el papel del adulto?

La maestra conoce al niño, sus características, sus necesidades y su desarrollo educativo y, por tanto, es también consciente de la necesidad que comporta fomentar el juego y más aún, utilizarlo como metodología de aprendizaje. La maestra tiene el papel de mediador entre el juego y el desarrollo del niño, y la función, como profesional, de utilizar estrategias variadas y originales para promover el juego creativo e intervenir en los diferentes momentos del juego de los niños. Para lo cual se debe considerar aspectos muy importantes para desarrollar el juego entre las que podemos mencionar: Configura el escenario de sus juegos, aquí la clave es sugerir sin sustituir las decisiones de los niños - nuevas tareas o variantes del juego, mejorar su desarrollo, ofrecer posibilidades de ampliación o conexión con otras actividades que contribuyan a afianzar los aprendizajes. Por ejemplo, para jugar a hacer como si en el juego simbólico, la maestra configura, dispone la clase en espacios, una cocina, hospital, tienda y otros. También debe brindar materiales diversos para que los niños experimenten, imaginen y disfruten el juego, esto favorece en los niños la expresión y la comunicación en el desarrollo de los juegos, por ejemplo en los juegos con los bebes, la maestra fomente el lenguaje, le dice a que se juega, con que, le incita a expresarse, refuerza las expresiones corporales del niño, crea un ambiente relajado, acoger, ir de libertad (en el que se le permita explorar al niño), donde la maestra muestre una actitud de ayuda, pero sin sobreprotección, y le deje experimentar al niño. Así el niño se sentirá seguro podrá realizar el juego a su ritmo y según sus deseos, por ejemplo, si disponemos de un espacio en el que practicar el placer de moverse, correr, subir escaleras, rampas, etc., procurar que el niño acceda libremente, que le ofrezca la oportunidad de explorar, de experimentar, ante la atenta y tranquila mirada de la maestra. Todo ello proporcionará seguridad al niño para seguir explorando. Otro aspecto muy importante es que la maestra sea capaz de disfrutar del juego con y para los niños; que esté disponible para ellos, que demuestre pasión y destreza en el juego, que sea creativo...porque no hay nada que guste más a los niños que encontrar en el adulto las ganas de jugar y de compartir.

Para tus amigos: