Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La fuga de cerebros bolivianos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 21 de febrero de 2021

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

La fuga de cerebros bolivianos

21 feb 2021

Se debe evitar la fuga de cerebros, sí, pero mejorando la educación en el país, incentivando a los profesionales otorgándoles trabajos dignos, donde puedan poner sus talentos al servicio de la nación y pagando buenos sueldos para que además logren desarrollar más investigaciones, ya que todo ello redundará en beneficio para todos y cada uno de los habitantes del territorio boliviano

En Bolivia, desde hace unos 15 años que las autoridades de gobierno no dan valor a los intelectuales ni a los profesionales, prefieren tener entre sus filas a personas que han sobresalido en la carrera sindical, aunque no hayan terminado el colegio, como reza el dicho, “en tierra de ciegos el tuerto es rey” y si se elige a alguien con menos preparación entonces los que saben un poco más reinarán.

Descontando que el rendimiento académico en el país es bajo en relación a otros países de la región, Bolivia tiene genios que no son valorados, hasta que salen al exterior y empiezan a brillar, y no es que el Gobierno los apoye, sino que los buscan para tomarse la foto y colgarse de su fama, pero eso hasta ahí.

Como señala otro dicho “nadie es profeta en su nación”, y al parecer éste se cumple al pie de la letra, pues los incontables genios bolivianos por lo general triunfan en otros países, pero nadie los toma en serio en el país que es su cuna, o si se los contrata no se les paga, lo que merecen como para que se queden en su país y con sus conocimientos aporten al desarrollo del mismo.

De manera reciente, con el lanzamiento que realizó la NASA del vehículo espacial de exploración “Perseverance” hacia la superficie de Marte, comenzó a escucharse mucho el nombre de Camila Velasco, una boliviana, ingeniera física, que participó en la construcción de la SuperCam que llevaba el mencionado vehículo para explorar el planeta rojo y determinar si alguna vez existió vida ahí.

Pero hay un detalle, esta joven boliviana cuyo nombre ahora es conocido y destaca no sólo en su país de origen sino a nivel internacional, estudió becada en una universidad de Francia, donde actualmente reside y formó su familia allá.

En realidad, los bolivianos que desean resaltar, por lo general se van al exterior a estudiar o a continuar estudios de post grado, lo cual significa que no necesariamente los pensum de las universidades son los mejores o la educación tenga un nivel sobresaliente, sino que existe el potencial en cuanto a inteligencia entre los estudiantes, pero el mismo no se explota porque falta mucho por cambiar y mejorar en cuanto a educación.

Es necesario y urgente revisar el sistema educativo de Bolivia, y el ministerio del área debe analizar cómo se puede implantar su mejora, además que en las diferentes reparticiones del Estado se debe valorar a los profesionales que saben lo que hacen en su área, en lugar de menospreciarlos, no sólo por evitar que se vayan del país, sino para que sus conocimientos realmente sean puestos al servicio del desarrollo de la nación.

Si los empleados públicos que ocupan determinados puestos fueran preparados para el puesto de trabajo donde desarrollan su labor, su gestión sería más óptima y el resultado sería una mejora del país, y las reparticiones estatales funcionarían con mayor eficiencia y eficacia.

Se debe evitar la fuga de cerebros, sí, pero mejorando la educación en el país, incentivando a los profesionales otorgándoles trabajos dignos, donde puedan poner sus talentos al servicio de la nación y pagando buenos sueldos para que además logren desarrollar más investigaciones, ya que todo ello redundará en beneficio para todos y cada uno de los habitantes del territorio boliviano.

Para tus amigos: