Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Tres aerolíneas del país usan al menos tres estrategias para reactivar el tráfico de pasajeros - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 19 de febrero de 2021

Portada Principal
Bolivia - Nacional

Tres aerolíneas del país usan al menos tres estrategias para reactivar el tráfico de pasajeros

19 feb 2021

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El sector aéreo como otros, fue afectado económicamente debido a la pandemia causada por el Covid-19, situación por la cual no puede reponerse hasta ahora. En Bolivia, las medidas para reactivar los vuelos son llamativas: Hay pasajes desde 99 bolivianos, servicio de envíos a partir de diez bolivianos y transporte gratuito de mascotas.

Las tres principales aerolíneas instauraron nuevas tarifas con la intención de atraer pasajeros. Amaszonas, por ejemplo, la semana reciente tenía a disposición pasajes desde 99 bolivianos en rutas nacionales.

Los interesados podían adquirir el boleto entre el 11 y 12 de febrero y usarlo hasta junio de esta gestión, además, esta línea aérea permite viajar a Sao Paulo, en Brasil, con una mascota sin costo adicional.

La empresa aérea Ecojet, apostó por potenciar el servicio de envíos aéreos. Es así que, desde el 16 de febrero, el transporte de sobres o paquetería pequeña tiene un costo desde los diez bolivianos en todas sus rutas.

Boliviana de Aviación (BoA), también ofrece pasajes cuyos precios están por debajo de los que regían antes de la pandemia. Por ejemplo, hay tickets de Santa Cruz a Cochabamba desde 184 bolivianos.

PARA SALIR DE LA CRISIS

Estas ofertas son una alternativa para salir de una crisis que se inició en marzo de 2020, luego del brote del coronavirus.

El golpe al sector aeronáutico nacional empezó el 14 de marzo del 2020, cuando las autoridades nacionales suspendieron los vuelos desde y hacia Europa; el 18 de marzo restringieron el ingreso de viajeros procedentes del espacio “Schengen” (26 países europeos que abolieron los controles fronterizos); finalmente, el 20 de ese mismo mes se cerraron fronteras y se suspendieron vuelos nacionales e internacionales.

Según información compartida en el webinar denominado “Impacto económico del Covid-19 en la industria de la aviación boliviana”, en marzo de la gestión pasada, se registró una caída de 42 por ciento de vuelos. Sin embargo, lo peor se vino en abril de ese mismo año, cuando redujo en un 90 por ciento.

El economista John Meisterl Reyes, quien también participó del encuentro, señaló que hubo una reducción del 50 por ciento en la cantidad global de vuelos. Esto generó una pérdida aproximada de cuatro mil millones de dólares en América Latina y el Caribe.

Añadió que restaurar la conectividad es crucial para restablecer los flujos comerciales internacionales.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: