Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Minería está esperando decisiones estructurales para su reactivación - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Minería está esperando decisiones estructurales para su reactivación
19 feb 2021
Fuente: Agencias. Medios. PM.
Las promesas del Ejecutivo deben transformarse en medidas que hagan viable su aplicación práctica y operativa
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La posición de destacados profesionales del sector minero, varios ex ministros del ramo, empresarios del tiempo presente, dirigentes sindicales mineros y metalurgistas, convienen a través de sus opiniones, en exigir al Gobierno de turno, el cumplimiento de muchas promesas que fueron promocionadas en la última etapa de vigencia de un proceso que en más de una década, oferto cambios sustanciales que “ni siquiera” comenzaron en su preparación y mucho menos en su aplicación.
Se recuerdan los discursos del ministro del ramo en ese tiempo, sus frecuentes viajes al exterior y anticipados anuncios de acuerdos para fomentar la actividad minero metalúrgica, con interesantes soportes financieros que sólo fueron parte de inusitadas campañas de proyectos que en los hechos sólo justificaron viajes del ministro y atenciones a visitantes diplomáticos y algunos empresarios de la minería internacional, pero que no concretaron sus millonarias ofertas.
Por esa situación y otras que tienen trasfondo estrictamente político al no haberse dispuesto condiciones favorables para concretar acuerdos bursátiles, es que la minería no pudo aprovechar ofertas financieras que hubieran podido poner en marcha elementales proyectos mineros, comenzando en tareas de prospección, luego las de exploración y con seguridad las de explotación de nuevos yacimientos, como era de suponer, en un contexto que resultaba meramente teórico y prácticamente inaplicable por deficiencias en nuestra legislación minera.
La suerte del sector se movió publicitariamente, pero sin alcanzar el objetivo de inyectar dosis económicas a la empresa estatal minera, Comibol, tampoco a la metalúrgica de Vinto, que ya confrontaba problemas de insolvencia para sostener su plan de trabajo rutinario y menos para generar ampliaciones en sus servicios. La falta de seguridad legal y de incentivos tributarios conspiró también con algunas buenas intenciones de empresarios mineros privados, que no encontraron suficientes garantías para arriesgar capitales en un escenario de total incertidumbre.
Lo que se observó en los últimos años del prolongado gobierno, es la existencia de algunas deficiencias que no fueron subsanadas oportunamente, creando una situación de insolvencia traducida en una millonaria deuda del Complejo Metalúrgico, con los distritos proveedores, especialmente Huanuni, Colquiri y algunas cooperativas. La falta de información actualizada en la Fundición de Vinto, mantiene dudas sobre el tratamiento que podría disponerse en un futuro inmediato, por ejemplo para hacer realidad la instalación de la fundición de zinc, un complejo necesario para diversificar las exportaciones de más minerales estratégicos y cuyo funcionamiento ha sido anunciado repetidas veces en el anterior gobierno y ahora reactualizado por el actual mandatario.
Nuevo gerente en Vinto
Aunque ya revelamos en nuestra anterior edición la posesión del nuevo gerente de la Metalúrgica de Vinto, recordamos que Octavio Hinojosa Ledezma está a la cabeza de la importante y estratégica empresa boliviana, que convierte nuestros minerales de estaño en lingotes metálicos de alta calidad y de mucha aceptación en grandes empresas de los países más industrializados del mundo.
La nueva autoridad comprometió un trabajo responsable en beneficio de la empresa, adelantando su intención de conformar un equipo de profesionales para cumplir los objetivos marcados en la empresa metalúrgica. A propósito de la metalúrgica de Vinto, hay que recordar que el actual ministro de minería Ramiro Villavicencio, fue por varios años gerente de la fundición y en la ocasión a tiempo de posesionar al nuevo gerente de Vinto, destacó la importancia de los materiales a base de estaño, por lo que deberán aprovecharse nuevas oportunidades de mercado para ese metal, que es requerido en la industria de las baterías de iones de litio. La misma autoridad reveló que “el precio y la demanda de estaño está subiendo y se mantendrá hacia adelante”.
Rudo golpe del Covid
Este mes de febrero el Departamento de Oruro conmemoró 240 años de su revolución libertaria, lo hizo con demostraciones patrióticas, empañadas sin embargo por el rudo golpe que asestó la pandemia del coronavirus a la economía de toda la región, generando una aguda crisis en la industria y su comercio, afectando principalmente a sectores productivos como la minería y metalurgia, la industria pesada y el comercio diversificado.
El coronavirus golpeó a todos los sectores, grandes, medianas y pequeñas industrias, comercio de variado nivel y especialidad, la economía se paralizó y su efecto dejó serios problemas que en adelante deberán ser compensados con algunas iniciativas que puedan recibir un apoyo suplementario de Gobierno en función a las ofertas realizadas por el mandatario, en ocasión de su visita a Oruro, el pasado 10 de Febrero.
Hay que convenir también en el hecho de que el mercado internacional de los minerales resultó paralizado, los precios de ciertos minerales bajaron ostensiblemente y esa situación causó problemas a los industriales metalurgistas que disminuyeron sus ventas, impacto que también se sintió en la empresa metalúrgica y en sus proveedores de materia prima, una cadena de muchos eslabones que debe recuperarse en el tiempo, ojala fuese muy corto.
En esas condiciones se encuentra actualmente la economía regional, con serios problemas en la actividad de las industrias, el comercio y los servicios que de manera general han reducido sus operaciones.
En el caso específico de la minería y metalurgia, se esperan decisiones estructurales para encarar de manera efectiva una verdadera “reactivación” sectorial, lo que implica fuerte inversión para desarrollar un proyecto que efectivamente transforme la minería, a partir de un cambio en la estructura de la todavía pesada y burocrática Comibol. Las medidas del nuevo gobierno deben ser claras en ésta materia.
Fuente: Agencias. Medios. PM.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.