Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
“SIN BANDAS DE MÚSICA NO HAY CARNAVAL” - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 14 de febrero de 2021

Portada Principal
Revista Dominical

“SIN BANDAS DE MÚSICA NO HAY CARNAVAL”

14 feb 2021

ACTO INAUGURAL DEL PRIMER FESTIVAL DE BANDAS DE MÚSICA DE ORURO

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Por. Dr. Antonio Revollo Fernández

“La fe mueve montañas dice el adagio popular que frente a las contingencias que significa organizar y manejar más de cuarenta Bandas de Música, se eligió la fecha 2 de febrero del año 2002, santoral de la patrona de los orureños la Virgen de la Candelaria, en Oruro, y/o., Virgen del Socavón, llegando el día “D”, en la explanada de la Avenida Cívica “Sanjinés Vincenti”, instalados los equipos televisivos de canal 15 del Sistema de Radio Televisión Caracol de los esposos Magín Roque H.,y Gladys Carreño H., y con el coauspicio de la UTO, H. Alcaldía Municipal de Oruro, Morenada Central Oruro, a través de su presidente Ing. Francisco Irusta, Radio Integración y Empresa Muebles Castro, que armaron el palco principal y las graderías, en una mañana con lluvia tenue a horas 10:00, se procedió al acto inaugural con la bendición del Obispo de la Diócesis de Oruro, Mons. Braulio Sáez García que resalto como “día único de manifestación de la fe de los músicos de Oruro que ofrecen su alegría y su música bajo la protección de la Virgen del Socavón”. (1)

“Por otro lado, aun, estaba fresca la declaratoria del Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad por la Unesco (18 de mayo del 2001), poderoso ingrediente en la psicología colectiva de todos los orureños y orureñas, pues, obviamente, no podía faltar uno de los artífices para tal logro el Dr. Yves de Menorval de la Goublaye, entonces, Embajador de la Unesco en Bolivia, quien dio las palabras de inauguración expresando que “solo los orureños son capaces de realizar semejante espectáculo, ya que detrás del Carnaval, esta su música como elemento fundamental de la Obra Maestra que es su orgullo”, además, de felicitar a los organizadores de este hecho fundacional, concluyo indicando que “sin bandas de música no hay carnaval”. Finalmente, las palabras de circunstancia fueron expresadas por Freddy Aduana Quintana, Oficial Mayor de Cultura en representación del H. Alcalde Municipal de Oruro, quien resaltó la declaratoria del Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.(2)

“El programa musical empezó con las sagradas notas del himno a Oruro, luego de la participación de Monseñor Braulio Sáez G., se escuchó la plegaria “A tus pies Madre”, acto seguido el marco coreográfico del Ballet Kathusia, bajo la dirección del Prof. Fernando Gómez Chavarría, explayaron sus dotes artísticos y dancísticos cuando bailaron la cueca “Viva mi patria Bolivia” de Apolinar Camacho, luego la clásica morenada “Aromeñita” de Manuel Soliz y la diablada tradicional, “Supay Chayamusan” y, finalmente, el huayño clásico deportivo de Oruro, “Viva mi San José” del conocido compositor Prof. Oscar Elías Siles, que arrebataron los sentimientos más profundos de los presentes robando lágrimas

de muchos de ellos, todo ello bajo el cuadro mágico de aproximadamente 2.600 músicos que al unísono hicieron retumbar todo el espacio mariano con sus sones de más de cincuenta bombos, cientos de tambores, trompetas, trombones, clarinetes, tubas, saxos, platillos, bajos, y timbales con la atinada y excelente dirección del Prof. Demetrio Choque Mamani, quien fue el primero en llevar la batuta”. (3)

“En dicha oportunidad la Universidad Técnica de Oruro (UTO) entregó en el mismo acto 2.600 certificados dirigidos a los participantes del Primer Festival de Bandas de Música de Oruro, con firma del rector de entonces, Ing. Rubén Medinaceli Ortiz y el Director de Extensión Universitaria como testimonio de reconocimiento a los autores de esta manifestación colectiva única e inédita a nivel nacional e internacional, que, además, no tenía réditos mercantilistas ni rasgos de promoción política alguna, sólo la misión cívica regional de contribuir al engrandecimiento de nuestro Carnaval. (4)

“Finalmente, luego de esta multitudinaria inauguración se llevó a cabo la demostración artística musical y coreográfica de cada una de las Bandas de Música de acuerdo a un rol preestablecido en graderías expresamente expuestas al lado del Monumento al Soldado Desconocido en plena explanada de la Avenida Cívica “Sanjinés Vincenti”, en el marco de una apreciable cantidad de espectadores, cuya actividad de música y alegría se mantuvo latente hasta cerca de la medianoche, con total éxito, en trasmisión en directo del Canal 15 del Sistema de Radio y Televisión Caracol (SRTC), así como difusión nacional a través del Radio Fides, enlace con EE.UU. mediante Radio WKM y amplia cobertura del matutino orureño LA PATRIA”.(5)

FINALES

Aquel día del 2 de febrero del año 2002, en la explanada de la Avenida Cívica “Sanjinés Vincenti”, el acto inaugural de este evento musical quedara grabada por siempre; semejante espectáculo de ribetes extraordinarios de quienes tuvieron la suerte de estar presentes junto a los 2.600 músicos que al unísono retumbaron el cielo orureño con aires musicales de nuestro rico folklore, bajo la animación del Dr. Alfredo Lucana Chambi en el micrófono, gestor y autor directo de este evento, junto a los esposos Roque-Carreño, cautivaron a miles del público presente como los que miraban tras la pantalla chica, en su hogares, y que luego, en los años posteriores el mismo fue creciendo hasta convertirse en un referente nacional e internacional, con presencia de grupos musicales de reconocida jerarquía como invitados especiales, pero, que ahora, solo, serán vistos mediante las redes sociales de manera virtual, vía redes sociales y la televisión, por efectos de la pandemia del COVID 19.

NOTAS.- REVOLLO, F. Antonio, LA PATRIA (1,2,3,4,5) “El primer Festival de Bandas de Música”, febrero de 2012.

(6) Extracto del archivo video-gráfico del Dr. Alfredo Lucana Chambi (+)

( * ) Ex Director del Departamento de Extensión Universitaria de la UTO.

PARTICIPANTES EN EL PRIMER FESTIVAL DE BANDAS DE MÚSICA

1.- Espectacular Pagador

2.- 10 de Febrero Mundial

3.- 25 de Julio

4.- Alianza

5.- 3 de Mayo

6.- Súper Imperial

7.- Juventud Pagador

8.- Juventud 10 de Febrero

9.- 15 de Agosto

10.- 10 Estrellas

11.- Libertad

12.- Cristal

13.- Juventud Poopó

14.- Bohemios

15.- Súper Juventud

16.- Unión Pagador

17.- Súper

18.- Juventud Ideal

19.- Brillantes

20.- Nueva Alianza

21.- Magistral

22.- Imperio 2000

23.- Unión Integral

24.- Bríos

25.- Tropical

26.- Bonanza

27.- Juventud Trovador

28.- Revelación 2000

29.- Continental 100 x 100

30.- Lealtad

31.- Juventud Quirquincho

32.- Expansión Picaflor

33.- Central Cocanis

34.- Unión Centralista

35.- Juventud Dalence

36.- 8 de Septiembre

37.- Nobles

38.- Real Imperial

39.- Súper Estrellas

40.- Juventud de San José

41.- Unión Imperial

42.- Sebastián Pagador

43.- Reyes (6)

Para tus amigos: