Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La valiente narrativa de Óscar Alfaro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 14 de febrero de 2021

Portada Principal
Revista Dominical

Hacia el centenario del nacimiento del escritor

La valiente narrativa de Óscar Alfaro

14 feb 2021

Por: Lic. Carla Faviana Gonzales Gareca Profesora de Lenguaje y Literatura Comunicadora Social Miembro del CIELLyM

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En septiembre del presente año se celebrará el centenario del nacimiento de Óscar Alfaro, el escritor tarijeño considerado “El poeta de los niños” que es una de las figuras cimeras de la literatura infantil y juvenil boliviana del siglo XX y que se destacó en la poesía, narrativa, periodismo, política y educación por tanto es menester resaltar en esta publicación el carácter universal de su obra, que hace que su mensaje no solo llegue a los niños bolivianos sino llegue a los niños del mundo entero.

Es innegable identificar en toda su producción literaria, la marcada ideología política que corría por sus venas como miembro del Partido Comunista de Bolivia y que se reflejaba en su literatura franca, combativa y llena de sensibilidad. En realidad, se puede decir que él no escribió sobre los niños sino por y para los niños. Su obra literaria, hilvanada con musicalidad y temas universales, lo convierten en un ser excepcional y en ese niño que él siempre quiso ser, enfrentado a las injusticias sociales, como lo llamaría Víctor Montoya, “Alfaro fue como Peter Pan que enfrentaba los ataques del Capitán Garfio”.

Recorramos por medio de las siguientes líneas los ideales que él perseguía, a través de la lectura de los fragmentos de algunos cuentos que a continuación les comparto y que también fueron tomados en cuenta por Isabel Mesa Gisbert en su estudio “Una mirada sobre la narrativa de Óscar Alfaro.

La marginación social

Es la temática predilecta de Alfaro y se identifica con el momento político que vivía el país en los 50 y 60. Nombramos al cuento “El hermano lobo”:

- La cosecha de mi amo no es para vagabundos

- Veo que eres un fiel servidor de los poderosos…

También lo encontramos en “El sapo que quería ser estrella” un cuento para aprender a reflexionar a no desear ser otra cosa que uno mismo.

- ¡Qué extraño!...¡La estrella tiene la forma de un sapo!...

- Pero es una estrella. - Y continuaba la ronda de peces asombrados.

- Sigan girando, sigan girando, que soy una estrella y ustedes mis satélites- decía el sapo. Loco de felicidad. La noche empezó a desteñirse y el sapo temió que sus reflejos se apagaran con el día, descubriendo su verdadera identidad.

En “El pájaro de fuego”:

- ¡Y esa flor extraordinaria fue quien hizo el milagro de resucitarme! -confesó el ceibo viejo.

- ¡Pero si no es una flor sino un pájaro disfrazado!...

- Aunque así sea. Él me revivió con una mentira piadosa. Al sentirlo en mis ramas creía que era una flor mía y me dije jubiloso: “Aún puedo florecer”.

Asimismo en el cuento de “La lámpara voladora” se refleja el rechazo a la opresión y explotación hacia los más débiles:

Dice la luciérnaga: -He volado toda la noche, acompañando a una golondrina extraviada que quería alcanzar a sus hermanas.

- ¿Prestas tu luz a quienes no ven en las noches?

- Así es.

- ¡Pero qué buena idea! Yo estoy perdiendo la vista de puro viejo. Y en adelante me servirás para encontrar a las víctimas que me dan su sangre.

- No daré mi luz para tal cosa.

- Pues lo harás por la fuerza -dijo el murciélago y la atrapó con los dientes. Desde entonces el vampiro volaba todas las noches echando llamaradas por la boca como un verdadero demonio. Y la luciérnaga se veía obligada a iluminar su cadena de delitos. Ella misma estaba manchada de sangre y se sentía culpable. La discriminación racial

Al respecto tiene algunos cuentos puntuales. En “El mundo blanco”, por ejemplo, se encuentran enfrentadas la raza negra de los Yungas con la raza blanca del patrón.

“El viejo lo sorprendió (al niño negro) y le echó los perros encima. Durante una hora estuvo solazándose al ver cómo los perros furiosos desgarraban las carnes del infeliz niño”.

En “El cantor de raza negra” el canario interpela al tordo: “Qué pretensiones las de este negro insolente…” “¿Cómo es posible que tú, salvaje ignorante, quieras rivalizar con nosotros, que somos los príncipes del arte? dijo el ruiseñor”.

Y en “La reina de las mariposas”, las mariposas de colores se dirigen de manera despectiva a la mariposa de color negro: “Esta negra que se quede de cocinera –dijeron y la abandonaron.”

Defensor de la paz y la hermandad

En el cuento “Los perros ciegos” invita al lector a reflexionar sobre la ceguera abordada por el autor no solo como una enfermedad física, sino como un estado de sumisión que no le permite tomar sus propias decisiones con libertad.

Los combatientes dejaron de mostrarse los dientes y callaron en señal de asentimiento. Entonces el perro viejo se dirigió a uno de ellos:

— Dime tú ¿Por qué peleas?

— Porque mi amo me lo ordenó -respondió el aludido.

— Y tú, ¿por qué peleas?

— También porque mi amo me lo ordenó.

— ¿De manera que no hay ninguna enemistad entre ustedes y sólo pelean por obedecer a sus amos?

— Así es.

— Me lo imaginaba. Son ustedes igual que los hombres que luchan en los campos de batalla, defendiendo los intereses de los imperialistas. Entre ellos tampoco hay enemistad personal alguna. Pero se matan hermano contra hermano, defendiendo las riquezas de los grandes millonarios que son los culpables de todas las guerras. Los perros combatientes bajaron la cabeza, avergonzados.

— ¿Quieren seguir peleando todavía? Ninguno de los dos contestó, pero ambos se aproximaron y comenzaron a lamerse las heridas.

— Así me gusta. Ahora parecen hermanos.

Oscar Alfaro representa la figura ideal del poeta moralizante y pedagógico quien esgrimió su pluma como un arma poderosa para educar a grandes y chicos y cuya enseñanza no quedó obsoleta ni en el olvido, al contrario siguen vigentes, tal vez, hoy más que nunca, para que de una buena vez tomemos conciencia de los problemas que hasta el siglo XXI no hemos superado.

Afirmamos que Oscar Alfaro representa la esencia del verdadero pensamiento comunista, de quien realmente lucha por el bien común, no solo por intereses momentáneos ni de grupo, y sin duda se ganó el sitial que le corresponde en el parnaso de los más grandes, con una prosa diáfana y reflexiva, llena de magia y valores humanistas, gracias a su gran colección de obras que se echaron a volar por el mundo como palomas mensajeras de paz, hermandad, amor y libertad. Seguramente por esta significación es el más connotado poeta boliviano, el más reconocido, admirado y estudiado en el mundo.

*1 Ponencia presentada el sábado 26 de diciembre del pasado año, en que se rindió homenaje a Óscar Alfaro, en el 37 AULA VIRTUAL de CAPULÍ (LIMA- PERÚ)

Para tus amigos: