Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El ritual de agradecimiento a la Pachamama este año no se realizará por la pandemia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 11 de febrero de 2021

Portada Principal
Jueves 11 de febrero de 2021
ver hoy
Bolivia roza los 11 mil decesos por Covid-19
Pág 2 
En Taypoluma
Al menos 12 familias del municipio de Escara son afectadas por las heladas
Pág 2 
Por los 240 años de la efeméride departamental
La bandera gigante de Oruro flamea en lo alto del cerro Pie de Gallo
Pág 3 
En conmemoración a la gesta libertaria de Oruro
Biciaventureros entrega escultura ornamental de una bicicleta en el cerro “La Colorada”
Pág 3 
Energía Solar para Oruro
Inauguran Fase II de Planta Fotovoltaica en Ancotanga
Pág 4 
“Ecos del Alma” rindió su homenaje a Oruro a su estilo
Pág 4 
Secretaría de Cultura espera espontaneidad de los orureños en la campaña “Oruro se viste de Carnaval”
Pág 4 
Oruro celebró su efeméride departamental de manera inédita a causa del Covid-19
Pág 5 
TSE pondera aporte histórico de Oruro a la democracia boliviana
Pág 5 
ENDE firma proyecto de instalación de cámaras de vigilancia con la policía de Oruro
Pág 5 
EDITORIAL
Cuidado con la pachanga
Pág 6 
LOS GUARDIANES DE LA LIMPIEZA
Pág 6 
¿POR QUÉ ANTONIO SIEMPRE SERÁ ANTONIO?
Pág 6 
SALVEMOS NUESTRA HERMOSA LAGUNA ALALAY
Pág 6 
PICADAS
Pág 6 
La Educación Boliviana en Tiempos de Pandemia
Pág 7 
LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL, UNA COMPETENCIA EDUCATIVA
Pág 7 
EL RETO DE UNA EDUCACIÓN DIGITAL EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS
Pág 7 
EL RETO DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Pág 7 
Anata Andina
El ritual de agradecimiento a la Pachamama este año no se realizará por la pandemia
Pág 8 
Arte y Cultura

Anata Andina

El ritual de agradecimiento a la Pachamama este año no se realizará por la pandemia

11 feb 2021

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La Anata Andina que durante 28 años recorrió las principales calles de la ciudad de Oruro, organizada por la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (Fsutco), en esta ocasión se vivirá de una manera diferente, debido a la suspensión de actividades relacionadas al Carnaval de Oruro 2021, esto por la pandemia del coronavirus.

Esta actividad ritual de agradecimiento a la Pachamama, debería desarrollarse en esta jornada, pero al igual que las demás actividades se suspendió, pero seguramente será retransmitida por algunas entidades a través de las redes sociales. Hubiese sido la vigésima novena versión.

UN POCO DE HISTORIA

Ramiro Gutiérrez y Edwin Gutiérrez, en el libro “La anata andina en el contexto del carnaval de Oruro”, refieren que una de las causas por la que se originó esta entrada fue la tergiversación que se dio de varias danzas autóctonas durante la primera mitad del siglo XIX.

En sus inicios, la Anata Andina tuvo cierto rechazo por la sociedad urbana e incluso de las instituciones representativas de la capital, a tal punto que no se le permitía pasar por la puerta de la exprefectura.

En la actualidad, cuenta con una aceptación más que positiva por parte de las autoridades y la población, a tal punto que cuenta con una norma propia, Ley Nº 3607, del 28 de febrero de 2007, que la declara como Patrimonio Viviente, Natural, Material e Intangible de Bolivia.

Cuenta la historia que en el primer recorrido participaron 18 conjuntos de nueve provincias: Poopó, Sur Carangas, Sajama, Pagador, Pantaleón Dalence, Eduardo Abaroa, Totora, Carangas y Cercado. El ingreso fue desde la zona Sur, específicamente desde la plaza Walter Khon, hasta llegar al Teatro al Aire Libre. Ya el segundo año el ingreso toma la ruta misma del carnaval.

NOTAS MUSICALES

Para hablar de música necesariamente debemos referirnos a los instrumentos que se ejecutan en la Anata Andina, pues en el área rural, en cada época del año se tocan diferentes instrumentos que presentan ciertas características morfológicas, muchas asociadas a ciertas festividades y en lo agrícola a ciertos rituales de cosecha o siembra.

En esta época del año por lo general muchas comunidades coinciden en el uso de tarqas con sus variaciones de anata y aywaya, pinkillus y musiñus.

MUSIÑU: Son una especie de flautas de pico que se toca en época de lluvias, acompaña el baile de la moseñada que se interpreta en navidad o carnavales. En Oruro, este instrumento se toca con mayor frecuencia en comunidades del Norte, de la provincia Tomás Barrón.

PINKILLU: En Oruro se tocan dos tipos de pinkillus, aquellos denominados charka o rollano, y los pinkillus tara q´ira tipo Norte Potosí, ambos se ejecutan en la parte Sur y Noreste del departamento. Son flautas con agujeros y con un tapón, son interpretados en época de lluvia, específicamente en navidad y año nuevo.

TARQA: Es una flauta abierta, de soplo directo con tapón, canal de insuflación, y seis orificios digitales, pertenece a la clase de aerófonos. Son utilizadas en Jallu Pacha y están vinculados con los rituales de agradecimiento a la Pachamama, se tocan a partir de noviembre hasta febrero, cuando acaba la anata o carnaval. Es originario de la región de Quillacas, y existen tres tipos, la Tarqa Blanca, Anata, y Ayawaya.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: