Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Los cereales andinos, una riqueza nutricional del altiplano - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 11 de febrero de 2021

Portada Principal
Ecológico Kiswara

Los cereales andinos, una riqueza nutricional del altiplano

11 feb 2021

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La quinua, el amaranto, el tarwi y la cañahua, son parte de los cereales andinos que se constituyen en una base fundamental de la alimentación de las poblaciones andinas, aspecto que es ponderado por las investigaciones de nutricionistas y especialistas en el área de alimentos que ven propiedades nutricionales altas en estos alimentos que pueden mejorar el sistema inmunológico de las personas.

El pasado 5 de febrero se cumplió una conferencia magistral efectuada a través de las plataformas digitales bajo el rótulo de “El gran valor nutricional de los granos andinos”, en dicho encuentro se presentó el trabajo de la ingeniero en alimentos Daniela Yucra, la cual hace mención a cuatro alimentos esenciales en la dieta de la población andina.

En principio se hace mención a la quinua y los 18 tipos de variedades que existe según la zona de cultivo, acaparando zonas antes no pensadas como los valles e incluso los yungas del país.

Conservados en ambientes adecuados y ventilados, la quinua puede ser resguardada por mucho tiempo conservando sus valores nutricionales, que son bastante altos y debido a esto puede ocasionar problemas en personas que tienen trastornos intestinales.

Un hecho que quizá fue un tabú para el consumo de la quinua está abocado a su toxicidad debido al alto contenido de saponina, lo cual puede ser disminuido con un buen procesamiento del alimento.

Otro de los productos mencionados son: el amaranto, que tiene a Chuquisaca como la región con mayor producción con un 70 por ciento de la cosecha nacional.

El alto contenido de fibra es uno de sus mejores potenciales, contiene la lisina que es uno de los aminoácidos fundamentales en la nutrición del hombre, además de aportar con calcio, fosforo, zinc, cobre, magnesio, vitaminas E y B.

También se menciona al tarwi, cultivada principalmente en las regiones de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Potosí, es un buen aperitivo para consumirlo entre comidas, una taza de harina de tarwi puede aportar con proteínas y reforzar el sistema inmunológico de las personas. Además de contener variantes de las vitaminas B1, B2, B3, B6, B9, ácido fólico, vitamina C entre otros.

La cañahua es considerada como uno de los cultivos que son regalo de los dioses para las culturas andinas, su producción se extiende desde la zona Sur de Perú hasta los valles bolivianos, su resistencia a condiciones climáticas adversas y severas la constituyen un alimento único del altiplano que aporta al cuerpo humano la vitamina E, complejo B, magnesio, potasio, calcio, Omega 6 y 9, fosforo, entre otros atributos.

Especial para eliminar el colesterol del organismo, gran preventivo contra las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión. También combate enfermedades crónicas y degenerativas.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: