Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Una mirada crítica de los avances del Modelo Sociocomunitario Productivo (MESCP) - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 10 de febrero de 2021

Portada Principal
Editorial y opiniones

Una mirada crítica de los avances del Modelo Sociocomunitario Productivo (MESCP)

10 feb 2021

Por: Yolanda Ramos Cano

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) con la Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, generó cambios importantes en el Sistema Educativo Plurinacional, lo destacable fue la concreción curricular: Currículo Base, Currículo Regionalizado y Currículo Diversificado, lo limitante fue la lentitud del avance de la descolonización de la educación, debido a varios obstáculos, como la vigencia aún de una visión colonial y neocolonial, y la falta de revalorización de los saberes comunitarios, entre varios. Siendo autocríticos, el talón de Aquiles del MESCP, es el Bachillerato Técnico Humanístico, es decir, que los estudiantes de secundaria egresen además de su bachillerato con un título de técnico medio, lo cual ha sido gradual y lento, porque la mayoría de los establecimientos educativos no cuentan con un equipamiento para la formación técnica.

Para posibilitar la consolidación del MESCP, deben realizarse varios ajustes tales como: fortalecer la formación integral de los y las estudiantes, desde las dimensiones del saber conocer, saber conocer y saber ser; potenciar la calidad educativa, a partir de la profundización de una educación descolonizadora, intercultural, intracultural y plurilingüe; perfeccionar la calidad educativa, a través de la cualificación de los maestros y las maestras, considerando los siguientes elementos: i) profundizar, al interior de las ESFM, los espacios de construcción colectiva a través de los cuales se trabajan concreciones curriculares, ii) profundizar los procesos y sistemas de acompañamiento institucional, sobre todo a nivel de prácticas en aula y iii) fortalecer los espacios de intercambio dentro de las ESFM.

Una arista importante para consolidar el MESCP, e la articulación de la educación con su entorno socioeconómico, a partir de una enseñanza y aprendizaje desde los saberes y conocimientos ancestrales, la práctica de la lengua originaria, el castellano y lengua extranjera como medio de comunicación e interacción con los demás en diferentes situaciones y contextos, procurando siempre articular los contenidos y campos de saberes y conocimientos con el Proyecto Socioproductivo, como un bisagra que articule la educación con la realidad, con la participación activa de todos los actores de toda la comunidad educativa.

Otro aspecto determinante para la consolidación del MESCP, será contar la participación de la comunidad organizada en el Sistema Educativo Plurinacional. La participación social comunitaria en educación es una manera de profundizar y de consolidar la democracia, como un mecanismo idóneo, para mejorar la gestión institucional, educativa y pedagógica.

Para la profundización del modelo educativo, es de suma importancia que las maestras y maestros aporten a partir de su experiencia y capacidad creativa para implementar los elementos curriculares

tomando en cuenta las diferentes características del Currículo Base, el Currículo Regional izado, a partir de la práctica pedagógica.

Antes de proseguir con la consolidación del MESCP, debe generarse un espacio de reflexión mirándose al espejo, para medir los logros y los obstáculos, a partir de este ejercicio replantear estrategias, considerando que: “lo que no se controla, no se mide, y lo que no se mide, no se gestiona”, en esa perspectiva, surge el mandato imperativo de evaluar el MESCP, no como una mera acción administrativa de cumplimiento, sino, como un alternativa para conocer el estado actual de la educación, y en vistas de promover la formación integral de los estudiantes, quienes serán en el futuro los que conduzcan los destinos del país.

Para tus amigos: