Loading...
Invitado


Martes 09 de febrero de 2021

Portada Principal
Martes 09 de febrero de 2021
ver hoy
Oruro registra 45 casos positivos y siete decesos por Covid-19
Pág 2 
Bolivia bordea los 300 mil casos de Covid-19
Pág 2 
Postulantes de diferentes carreras piden ampliación de cupos y nueva prueba
Pág 3 
Magisterio urbano observa dificultades para arrancar clases de manera adecuada
Pág 3 
Aún se deben analizar medidas de bioseguridad
Consejo facultativo determina examen presencial para Salud en la UTO
Pág 3 
Crean 13 nuevos recintos y habilitan 23 temporales para las “subnacionales” en Oruro
Pág 4 
DDEO iniciará acciones contra directores
Colegios negaron inscripción extemporánea a hijos de personal de las FF.AA. y Policía
Pág 4 
Trabajadores en Salud Pública marchan exigiendo la incorporación a la Ley General del Trabajo
Pág 4 
Concejo Municipal realizó sencillo acto por la gesta libertaria del 10 de Febrero
Pág 5 
Por falta de pagos de sueldos
Personal de salud del Hospital Barrios Mineros se declara en huelga de brazos caídos
Pág 5 
EDITORIAL
Uso proselitista de las vacunas anti Covid-19
Pág 6 
LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN BOLIVIA: UNA BRECHA DIGITAL EXACERBADA
Pág 6 
EL JUEGO ADQUIERE UN VALOR VITAL PARA EL APRENDIZAJE
Pág 6 
PRIMERA SEMANA DE CLASES BAJO LA SOMBRA DEL COVID-19
Pág 6 
PICADAS
Pág 6 
EBIM y Jesús Elías presentaron “Antología de la Cueca Orureña: música y diversos autores”
Pág 7 
Por la efeméride departamental
La “Casa del Diablo” presenta concurso de arte en material reciclado
Pág 7 
Mercados abrirán con normalidad en los días de feriado y carnavales
Pág 8 
Comunidad TLGB y organizaciones aliadas repudian “crimen de odio” contra una joven trans
Pág 8 
NUEVO PROFESIONAL
Pág 8 
Editorial y opiniones

LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN BOLIVIA: UNA BRECHA DIGITAL EXACERBADA

09 feb 2021

Por: Lic. Yolanda Ramos Cano

En Bolivia, la pandemia de la COVID-19, ha ocasionado impactos negativos en diferentes áreas, una de ellas ha sido la educación, dado que prácticamente nadie había previsto la dimensión de su gravedad, las autoridades competentes del área, así como los directivos y docentes de las unidades educativas, para afrontar el problema, reaccionando e improvisando, ante una débil política pública para al uso de la Tecnologías de Información y Comunicación. La exacerbación de la brecha digital, ha generado una gran desazón, los padres de familias, estudiantes y docentes, atraviesan un calvario, se da una polarización, unos que tienen acceso a las TIC con gran facilidad, y otros que no lo tienen, debido al bajo nivel de ingreso económico, dispersión geográfica, y servicios de Internet más en el mundo, entre otros. Otras limitaciones que se dieron en el seno de las unidades educativas: carencia de calidad de contenidos, limitaciones en el uso de la plataforma virtual, y deficiencias en las estrategias metodológicas didácticas por parte de los docentes.

A partir de los elementos vertidos, se desarrollan pautas de acciones educativas claves para ayudar a consolidar un proceso educativo virtual, orientados a mejorar la calidad del aprendizaje.

• Modelo pedagógico

Se propone un modelo pedagógico que situé al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, haciendo uso intensivo y didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación.

Silabus, seguimiento, control y evaluación.

• Propuesta formativa

La propuesta es de carácter formativa, dado que favorece: el aprendizaje autónomo, que presupone que el proceso educativo debe capacitar a los participantes para ser agentes de su propio crecimiento y desarrollo, en el que ellos identifiquen su estilo particular de aprendizaje y los recursos para desarrollarlo. Por otro lado, la propuesta, también favorece el trabajo colaborativo, que deriva de una serie de exigencias individuales y grupales que les permite a los participantes debatir y adquirir habilidades de apoyo mutuo, la cooperación y colaboración, que conllevan a la construcción colaborativa de conocimiento.

• Estrategias didácticas

Se plantea las siguientes estrategias didácticas: trabajo colaborativo para la fundamentación teórica con la dinámica de discusiones, trabajo individual, una actividad Síncrona (Chat, pizarra, etc.) inicial para presentar el aula virtual y una actividad sincrónica quincenal para hacer seguimiento a los participantes. Todas las actividades deben ser retroalimentadas por los docentes o tutores académicos. Uso intensivo de la didáctica argumentada desde herramientas TIC.

• Modelo Comunicativo

El siguiente Modelo Comunicativo obedece y apoya el proceso metodológico de la ruta del conocimiento:

• Los foros

Espacios abiertos al debate y al planteamiento de inquietudes y opiniones de tipo académico, técnico y social.

• Encuentros síncronos, asíncronos

Se hará uso de espacios asincrónicos de trabajo compartido entre los participantes como foros, wikis, blogs, audios y videos, así como de otras herramientas de interacción digital sincrónicas.

• Sesiones presenciales opcionales

Pueden constituirse dos seminarios: el primero, al iniciar el aula virtual, con el fin de contextualizar al participante; el segundo, por su parte, pretende identificar los factores claves del proceso, retroalimentar los avances y aprendizajes alcanzados. (La estrategia de uso de la presencialidad es definida por el director de la unidad educativa en diálogo con el docente).

Para tus amigos: