Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Aluvión de Fuego: una descripción cabal de la realidad social durante la contienda del Chaco - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 07 de febrero de 2021

Portada Principal
Revista Dominical

Aluvión de Fuego: una descripción cabal de la realidad social durante la contienda del Chaco

07 feb 2021

Por: Henrry Nelson Misericordia Yavi

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Las ideas son producto de la reflexión de la realidad, del contacto con esa necesidad, dicen los deterministas. Para Oscar Cerruto, nacido en 1912, no fue así. De descendencia aristocrática, desde joven estuvo involucrado en ideales reivindicatorios en un país que se caía a pedazos. El marxismo influyó en su vida, al culminar la Guerra del Chaco, escribe “Aluvión de fuego”, donde no solo expresa su frustración de no participar en la contienda bélica como soldado, reflejado en el personaje Mauricio, sino también esta obra, plantea la radiografía boliviana, un vistazo a la realidad social, cultural, política y económica.

Síntesis argumental

La historia gira en torno a la vida de Mauricio Santacruz, un joven idealista de “buena familia” que intenta poner en práctica sus ideas revolucionarias en defensa de los indios de su hacienda. Cuando se siente enamorado de Clara Eugenia, aunque no lo reconoce al principio, estalla la guerra del Chaco, por lo que el amor se frustra. En una visita escucha un discurso público, el amor a la patria, la consciencia nacional hace que se enliste al ejército. Nunca va al frente de batalla, solo se queda en las regiones altiplánicas del país evitando rebeliones indígenas, causadas éstas por los abusos del ejército y sobre todo por los hacendados. El resultado de esas sublevaciones son muchísimos indios muertos y cabecillas detenidos para su ejecución, las tropas se niegan a obedecer las órdenes, en parte porque Mauricio y algunos soldados soliviantan a sus compañeros con sus ideas de igualdad. Esto hace que él y un compañero suyo, el Coto, sean puestos en el calabozo por considerarlos peligrosos. Al verse traicionados por sus compañeros, ambos huyen y se internan en las minas de estaño con los nombres cambiados, en el caso de Mauricio, Laurencio Peña. Allí, trabajan como mineros, además muestran sus doctrinas marxistas a los trabajadores. Un día estalla la huelga debido a la negación de socorro a obreros sepultados en una galería. Esto provoca mucha violencia y la actuación del ejército, que destruye la rebelión y a Mauricio.

Aluvión de fuego: una radiografía del país

Ya en la primera década del siglo veinte Tamayo, luego Arguedas habían apostado por la necesidad de construir una nueva Bolivia. Hoy quizá podemos decir que la mirada mestiza, clasista y dominante de estos pensadores consideraba al indígena como un elemento social que debía instruirse y dejar sus “vicios” para integrarse al sistema de sometimiento y obedecer al poder imperante.

Cerruto plantea que la enfermedad que aqueja al país es la oligarquía rapaz, un Estado que solo vela por los mestizos, desde su narrativa denuncia cómo las castas dominantes llevaron al país a una guerra absurda, denotando en los personajes un Chaco ajeno, en los indígenas una patria que no les pertenece, una bandera que no los identifica. El destello de conciencia se manifiesta cuando quienes están en la retaguardia tienen que reprimir a los indígenas, en razón a las rebeliones en las haciendas, la indignación de Mauricio al enterarse la realidad en las minas, las noticias que llegan sobre vergonzosos actos de corrupción en el gobierno, el contrabando de Patiño en la importación de productos y exportación de minerales.

Rudecindo es un personaje cabal al mestizo oligarca de esta época, un hombre que encuentra su razón de vida en generar lazos sociales con el objetivo de sacarle provecho, apostar a la política con afán de oportunidad para lograr el poder, un poder que manipula, somete y excluye al indígena. Actitudes nefastas que permiten que mientras se pelea en las áridas tierras del Chaco, en la interna del descontento germina un Estado fallido.

Mauricio Santa Cruz, joven que refleja la rebeldía y conciencia social que esta generación empieza a construir en el ideario de una nueva patria para todos. En la obra, a pesar del desacuerdo con su madre él parte al Chaco, al ser recomendado se queda en la retaguardia y se hace amigo de los oficiales, pero su espíritu revolucionario lo lleva a ser la luz para mineros e indígenas. Saliendo de la narrativa que plantea Cerruto, al final de la guerra regresan muchos Mauricios, - Augusto Céspedes, Carlos Montenegro, Augusto Guzmán, Jesús Lara, entre otros-, jóvenes que van a tomar un rol protagónico en la historia del país que se consolidará en la Revolución del ´52.

La realidad del indígena en la obra ocupa gran parte del argumento, Mauricio y el Coto reflexionan sobre las revoluciones benignas ante la opresión que sufren los pueblos, conciben que la causa del fracaso radica en la falta de una ideología. Cerruto quizá forzó la necesidad de una idea socialista para encandilar una revolución de indígenas y mineros. Aunque también en la obra a través de Mauricio se cuestiona: “cómo pensaría si fuese obrero”, poniendo en manifiesto que su formación alienante lo lleva a la lucha de antagónicos.

En la narrativa de Cerruto el manifiesto enerva a la oligarquía y genera represión, muchos indígenas líderes son fusilados, se plantean motines dentro el ejército boliviano. El coto y Mauricio son de aquellos que divergen con la idea opresora, los castigan encerrándolos en calabozos.

Es interesante lo abordado por el escritor, pues en 1930 Eduardo Nina Quispe empieza planteando una organización sistemática, estableciendo propuestas incluyentes para entretejer una nueva Bolivia con participación de los indígenas. Es el resquebrajamiento de la idea que tenían los caciques apoderados de adecuarse a las normas que planteaba el sistema dominante o de hacer revueltas que terminaban en masacres.

Para finalizar

El sentido de la novela se ve escondido tras un título poético que aparentemente no refleja su contenido. Los prólogos muestran claramente que la guerra del Chaco solo será uno de los varios temas que se tratarán en la obra. Se puede pensar que es una novela realista, histórica y social por la temática, que intenta manifestar la ideología marxista de Cerruto y a la vez avizorar una eminente fuerza política (la izquierda) que se consolidarán en los campamentos mineros.

Oscar Cerruto, en “Aluvión de fuego” desnuda la realidad nacional, dando una perspectiva global de los problemas del país. Sus personajes, marcados por discursos ideológicos vigentes en esa época: gobierno, oligarquía; indígenas, rebelión y libertad; mineros y algunos mestizos, ideas marxistas (se consolida adoptando y manifestando abiertamente su descontento).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Cerruto, Oscar “Aluvión de fuego” Ed. Plural. Tercera edición. La Paz- Bolivia. 2000.

Guzmán, Augusto “Panorama de la novela en Bolivia” Ed. Juventud. La Paz- Bolivia. 1985.

Diez de Medina, Fernando “Literatura boliviana” Ed. Amigos del Libro. La Paz- Bolivia. 1981.

El manifiesto del Collasuyo:

MANIFIESTO DE LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL KOLLASUYO

(Fragmento)

¡Pan, tierra y libertad!

¡A nuestros hermanos obreros, soldados, y clases explotadas!

Camaradas:

Cuatro siglos de explotación criminal pesan sobre nuestras espaldas, sobre las espaldas miserables del pueblo indígena. Primero las tinieblas sangrientas de la Conquista, la destrucción de florecientes reinos y nacionalidades indígenas...

Los indios sometidos a la esclavitud estaban obligados a labrar la tierra para sus opresores, a extraer metales, a pagar diezmos y primicias a los frailes, a cubrir tributos para el Virrey y la Corona, a rendir granjerías a la nobleza trasplantada...

Después vino la república. Los indios fuimos utilizados para integrar ejércitos libertadores, para defender los intereses de los mestizos, de la nueva nobleza que preparaba su gobierno, de las nuevas clases opresoras...

Para tus amigos: