Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Complementación de proyectos y esfuerzos para elevar el nivel de nuestra minería y metalurgia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 05 de febrero de 2021

Portada Principal
Perspectiva Minera

Complementación de proyectos y esfuerzos para elevar el nivel de nuestra minería y metalurgia

05 feb 2021

Fuente: Medios, Agencias, PM.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La gestión que está en curso y avanza en su segundo mes, deberá ser impulsada con medidas que surjan de manera coordinada entre todos los actores que tienen que ver con los sistemas productivos de la minería, en primera instancia y luego con los responsables de la transformación de los concentrados en material metálico, fortaleciendo la metalurgia e incluso la industria siderúrgica con el caso del Mutún.

Nuestro país en el contexto internacional ha sido reconocido siempre como un productor minero, hasta el presente la mención directa se relaciona con el negocio de la exportación de concentrados mineros, incluyendo como una variante importante la exportación de estaño metálico en lingotes, cubriendo la demanda de varias industrias extranjeras satisfechas con la calidad del producto (99.95% de pureza), aunque no precisamente con el volumen de rendimiento para atender mayores pedidos de lingotes de estaño boliviano.

Los observadores mineros, conocedores de las demandas de la gran industria externa consideran importante incentivar los dos rubros productivos, de modo que complementados entre intereses del sector estatal y el empresariado privado alcancen el objetivo de apoyar la minería y asegurar la industria metalúrgica que permita diversificar la creación de miles de empleos, mejorar las condiciones sociales de los trabajadores y consolidar la diversificación de medianas y pequeñas industrias competitivas en su producción con la que nos proveen del mercado exterior desde alfileres y variados productos de ferretería. El propósito tiene que convertirse en realidad produciendo con sello nacional todo lo que precisamos en materia de comercio surtido.

El objetivo tiene que ser garantizar el crecimiento del sector minero, pero abierto a su industrialización, de modo que podamos en el país ampliar la condición mono productora minera con la industrialización metalúrgica, que incluirá en materia social, la incorporación de una línea industrial que genere centenares de empleos y abra el mercado para los productos de diversas fábricas grandes, medianas y chicas que se asocien al proyecto de un verdadero cambio industrial de nuestra nación.

En el correr del tiempo han cambiado muchas cosas, pues de haber sido considerados importantes productores de plata y bismuto, pasamos a ocupar lugar de privilegio internacional como productores de estaño. En esos rubros se presentaron variables significativas, pero no cambió el estado de producción minera que se mantiene hasta el presente, aunque con sustanciales diferencias en volúmenes de producción y exportación y variedad de minerales que eran una característica de la Bolivia minera del siglo pasado.

Nuestra condición de país minero aún se mantiene, aunque la matriz productiva de minerales, excepto el estaño, no logra ingresar de manera segura a la condición polimetalúrgica para el tratamiento de sus variados minerales, de manera que los mismos con valor agregado a través de la metalurgia puedan ser metales de exportación, pero además sean materia prima para una nueva cadena múltiple de emprendimiento industrial.

Cambios obligados

Cuando se toca este tema en ciertos niveles de producción empresarial, no es alejada la circunstancia de hacer realidad el proyecto, pero no es la misma posición si se trata la materia en el nivel estatal, donde predomina el pesimismo propio de quienes conocen los prolegómenos del Estado para alentar proyectos de magnitud, en los que principalmente se carece de recursos financieros para invertirlos en consolidar iniciativas renovadoras de minería y metalurgia.

Es cierto que existen riegos, como en muchos negocios, pero se atribuye a la minería una mayor posibilidad de confrontar problemas, sin embargo, en el último tiempo los emprendedores mineros, utilizando fuertes inversiones han ingresado en el trabajo de encarar proyectos de magnitud, apoyados en estudios preliminares de prospección técnica y seguridades de rendimiento, lo que hace factible disponer de capitales importantes para trabajar en la renovación de la minería moderna y la metalurgia en desarrollo.

Si se eliminan ciertas trabas en los sectores de producción, especialmente del Estado y se facilitan condiciones que cambien la rígida y obsoleta legislación minera reinante con una Ley 535, sin reglamento y con un sistema impositivo totalmente obsoleto e inadecuado, con seguridad que será muy poco lo que pueda hacerse para mejorar nuestra minería, que además ahuyenta la inversión privada que por supuesto es activa e n países vecinos como Perú, Argentina y Chile, donde hay condiciones favorables para encarar nuevos emprendimientos, que ojala puedan rescatarse en nuestro medio. Es muy claro lo que ocurre en el país, pues el movimiento de la minería privada, obedece al mantenimiento de las operaciones obligadas que cumplen empresas como San Bartolomé, San Vicente y San Cristóbal que permanecen desde los años 2007 y 2011, cuando iniciaron sus prospecciones. Vale la pena repetir esa condición inexcluyente en torno a la actividad minera… Se requiere mucho dinero y mucho tiempo para explotar la riqueza mineral.

Como están las cosas no hay mucha perspectiva, pero el país no puede estar sujeto a condiciones que entraban su desarrollo y considerando la importancia de la minería y metalurgia, es importante recordar a las actuales autoridades del sector minero, la necesidad de adecuar la Ley 535 de Minería y Metalurgia a las necesidades y condiciones operables del sector minero, especialmente en capítulos que corresponden a las garantías legales que sugieren los inversionistas y las seguridades que exigen para precautelar sus operaciones una vez que se inicien nuevos proyectos de prospección y exploración, bajo las condiciones apropiadas a “derechos mineros”, uso de suelo y agua y reservas de minerales. La Ley Minera es inoperante desde su promulgación en Oruro en mayo del 2014, carece de reglamento y un renovado sistema impositivo.

Fuente: Medios, Agencias, PM.
Para tus amigos: