Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El Parque Industrial de Huajara paga Bs.120 millones de regalías mineras - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 05 de febrero de 2021

Portada Principal
Perspectiva Minera

Genera 1.200 empleos directos y 7.000 indirectos

El Parque Industrial de Huajara paga Bs.120 millones de regalías mineras

05 feb 2021

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El Parque Industrial Controlado de Huajara tributa 120 millones de bolivianos al año por regalías mineras, lo que representa casi 18 millones de dólares, por el pago que realizan las empresas instaladas en la zona destinada a la industria pesada que generan 1.200 empleos directos y 7.000 indirectos para garantizar el crecimiento económico sostenido del municipio de Oruro y otros aledaños.

El aporte económico que realizan las empresas dedicadas a la minería, metalurgia, procesos pirometalúrgicos y otros para producir lingotes de hasta 25 kilos de estaño metálico, plata, aleaciones de estaño-plata, estaño-plomo en soldadura, oro, oro-plata en bullón, lingotes de bismuto y antimonio, sulfato de cobre y barras de cobre están asentadas en el Primer Parque Industrial Controlado de Huajara, donde la industria pesada avanza y deja importantes beneficios para Oruro y el país.

El valor del pago de las regalías mineras fue confirmado por el presidente de la Cámara de Industriales de Hujara, Sergio Barral Rojas, quien explicó que pese a ser significativo ese aporte, las autoridades nacionales, departamentales y municipales no toman en cuenta el beneficio que eso representa para dinamizar la economía regional y nacional.

Explicó que a eso se suma la exportación de los metálicos y concentrados que supone un importante valor agregado por la exportación que genera divisas para el Erario nacional, dándole sustento a la economía boliviana y de Oruro en particular, llegando ese beneficio a los municipios donde se realiza la explotación de los yacimientos mineros y se obtiene la materia prima no renovable.

Mencionó que desde el año 2002 cuando se inició el proceso de instalación e implementación de las industrias mineras y metalúrgicas en la Zona Industrial de Huajara, las autoridades poco o nada hicieron para apoyar este gran emprendimiento donde ahora se consolidó el Primer Parque Industrial Controlado de Huajara. Narró que los propietarios de las industrias tuvieron que afrontar grandes dificultades, por el avasallamiento de sus terrenos, la falta de servicios básicos y la actitud de las autoridades que no asumieron su responsabilidad para dotar a Oruro de un parque industrial.

En la gestión 2005 dijo que se fundó la Cámara de Industriales de Huajara-Oruro, institución que nace para asumir defensa de los afiliados que son todos empresarios asentados en Huajara que se dedican a la transformación de los concentrados en metálico y otras aleaciones para obtener por ejemplo soldadura de alta calidad con estaño-plata y estaño-plomo como se realiza en la fundición de Operaciones Metalúrgicas S.A. (OMSA) que resulta ser la primera fundición de Bolivia que inicio sus operaciones el 1 de julio de 1947, de acuerdo al registro que tiene la empresa como Fundición de Estaño Oruro (Funestaño).

Explicó que luego de haber sorteado grandes dificultades siguen trabajando y recién a partir del año 2006 es que avanzaron con la consolidación del Parque Industrial Pesado, proyecto que resulta ser el pulmón económico de Oruro, que desde 2017 permite contar con la estructura del Parque Industrial Controlado de Huajara y, que se sufrió también la afectación de los terrenos del predio industrial para la ampliación del aeropuerto internacional “Juan Mendoza”.

GRAN APORTE INDUSTRIAL

Para la presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO) Elvira Valdez de Velasco, la consolidación del Parque Industrial Pesado de Huajara constituye un gran aporte al desarrollo y crecimiento industrial de Oruro, porque luego de varias décadas se puede contar con un área de reserva industrial y se hace realidad el sueño de quien en la década de los años cuarenta, el industrial minero y metalurgista don Mariano Peró Aramayo coronó con éxito sus aspiraciones de fundir estaño y plomo en la altura a 3.706 mts sobre nivel del mar, concretamente en Oruro.

Dijo que tenemos que celebrar la consolidación del Primer Parque Industrial Controlado de Huajara Oruro, reserva industrial destinada a la industria pesada que se constituye en el primero de esas características en Bolivia.

Coincidentemente la ex Fundición de Estaño, más conocida como Funestaño, que ahora se denomina Operaciones Metalúrgicas Sociedad Anónima (OMSA) es también pionera en su instalación e implementación en la Zona Industrial de Huajara, una vez que en el año 1992 se estableció la ocupación y uso de suelo industrial mediante Resolución Municipal Nº 003 de 8 de enero de ese año.

Fue el alcalde municipal, Guillermo Rosso Mendieta, que dispuso el traslado y la reubicación de la primera fundición de Bolivia en al Zona Industrial de Huajara, confirmada por Resolución Concejal Nº 103/92 de 13 de abril de 1992 promulgada por el Concejo del Municipio de Oruro.

Sin embargo, tuvieron que transcurrir catorce años para que los terrenos de Huajara, zona declarada “área no urbanizable”, sean confirmados mediante Ordenanza Municipal Nº 125/05 como áreas para el establecimiento de parques industriales y/o zonas industriales, que se consolida con la Ley 1333 de Medio Ambiente y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 26736) para declarar a toda el área de Huajara como Zona de Prevención Industrial.

Esa norma prohíbe y restringe la construcción de viviendas, fraccionamiento y urbanizaciones, venta y/o transferencia de los terrenos dentro del área definida preventivamente como “Área Industrial”.

Mencionó Valdez que esa disposición prohíbe las aprobaciones de urbanizaciones y todo trámite de construcción de viviendas y aprobación de planos dentro del área preventiva del Parque Industrial Controlado Huajara-Oruro, pese a que la disposición fue ignorada por varias autoridades municipales, en detrimento del parque industrial, fomentando nuevos asentamientos humanos en la zona de reserva industrial.

AFECTACIÓN POR UTILIDAD PÚBLICA

El Parque Industrial Controlado de Huajara nació con casi 450 hectáreas según el Plano Georreferenciado aprobado el 21 de septiembre de 2006 por la Dirección de Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, empero ahora el nuevo Plano Georreferenciado emitido por el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro el 8 de julio de 2019, consigna 310 hectáreas por la afectación por el uso de terrenos para la ampliación de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional “Juan Mendoza”.

En el Parque Industrial Controlado de Huajara, están asentadas las industrias de transformación de materias primas en metálico y en otros subproductos para la exportación, lo que genera divisas y permite una importante contribución económica a la región y el país con el pago de impuestos y regalías.

Ahora es importante que las autoridades municipales asuman con responsabilidad la urgente protección del área de reserva industrial de nuestra capital que abarca desde el Parque Industrial Controlado de Huajara, las tierras fiscales de Socamani y la Zona Industrial de Vinto, para contar con una industria sólida y atractiva para nuevas inversiones, lo que permitirá crear nuevas fuentes de trabajo, porque sin industria no hay desarrollo y sin producción no se tiene una economía estable, según la presidente de la FEPO.

Asimismo, a nombre de la Federación de Empresarios Privados de Oruro expresó un sentimiento de gratitud a la familia Peró que desde 1947 impulsa el desarrollo de las fundiciones en Bolivia, desafiando agoreros discursos habiendo roto el mito de que no se puede fundir en la altura.

Dijo que largas fueron las jornadas de trámites, gestiones y hasta reclamos y protestas realizadas ante las autoridades departamentales, municipales y de la Secretaria y Dirección de Ordenamiento Territorial, para alcanzar el propósito de tener el primer parque industrial controlado del país.

Con este primer resultado hemos logrado un avance significativo para la industrialización de materias primas en Oruro, con preferencia de los metales como estaño, plomo, plata, oro, antimonio, cobre y otros no metálicos, lo que deja abierta la posibilidad de diversificar más la producción de nuestras fundiciones y contar con un complejo minero metalúrgico que nos genere riqueza y trabajo.

Falta completar nuestro trabajo. El emplazamiento definitivo de la Zona Industrial de Vinto, donde debería estar funcionando el parque industrial, pero que debido a la actitud dadivosa del entonces prefecto Alberto Luis Aguilar, se perdieron los predios que se expropiaron a la Sucesión Urquidi por la Corporación de Desarrollo de Oruro, que tras su cierre transfirió todos sus activos y pasivos a la Prefectura del Departamento, quedando truncado el gran proyecto del Parque Industrial de Oruro, porque esos terrenos fueron cedidos por Aguilar, sin que nadie diga nada o denuncie ese hecho.

En definitiva, Oruro cuenta con sus áreas y zona industrial definidas, lo que alienta a seguir trabajando por el desarrollo económico y social de nuestra región, demandando de las autoridades seguridad jurídica para las industrias y empresas instaladas en Huajara, Socamani, Vinto y zonas aledañas.

Empero falta, dijo, que el Poder Central ponga su mirada al Occidente del país, para contar con urgencia con una Política Minera Nacional y que inyecte una importante inversión para desarrollar la minería y metalurgia del país. Esa acción sólo será posible a partir del emplazamiento del Centro de Acopio de Minerales en Oruro y la constitución de nuestros complejos minero-metalúrgicos, además de los incentivos que se deben otorgar para la inversión privada, sin descartar la inversión pública-privada que garantizará el desarrollo armónico y sostenido de Oruro.

Para tus amigos: