Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
LA EDUCACIÓN PERMANENTE AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 31 de enero de 2021

Portada Principal
Editorial y opiniones

LA EDUCACIÓN PERMANENTE AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

31 ene 2021

Por: Lic. Jenny Sandra Chambi Ortiz

Mucho se ha hablado respecto a la educación y su alcance en Bolivia en los últimos tiempos, es muy cierto; pero quizá aún falta socializar con la comunidad tan diversa, la otra educación que está presente en la actualidad al servicio de todos, hablamos de la educación permanente, una educación para todos y todas a lo largo de la vida.

Como menciona la Ley Educativa 070, la Educación permanente es “una educación destinada a toda la población, donde se promueven procesos formativos no escolarizados, integrales y desarrollan la conciencia crítica en respuesta a las necesidades, expectativas e intereses de las organizaciones, comunidades, familias y personas, en su formación socio-comunitaria productiva y política”. Educación caracterizada por ser participativa, comunitaria, inclusiva, productiva y transformadora, que dista mucho de aquella educación tradicional instructiva.

El accionar desde educación permanente entonces se hace importante, ya que es abierta a toda la comunidad, es una educación transformadora, donde los participantes son agentes de cambio, con conciencia crítica, creativos, que posibilite la transformación de las estructuras de dependencia y colonización, por lo tanto, abarca realidades socioculturales, económicas, políticas, medio ambientales, y otros, a través de procesos formativos partiendo de sus necesidades y/o problemáticas.

Con esta mirada, el Centro de Educación Permanente Wiñaykusi- Crecer Alegres, va desarrollando sus acciones según las necesidades y expectativas de la población, desde la apropiación de la misma, con la práctica no escolarizada, transformadora, comunitaria, democrática, dinámica, creativa, plural, crítica reflexiva, de impacto social, contextualizada, productiva, participativa, inclusiva, desde las experiencias de nuestras comunidades y con compromiso social.

Para comprender el postulado de “La educación parte de las necesidades de la comunidad”, es necesario también comprenderos lineamientos de educación permanente pues la misma se sustenta y destaca la particularidad de estos procesos no escolarizados que parten de las experiencias.

Entonces es necesario indicar que en los Lineamientos se puntúa que la educación va más allá de la escuela, y que educación no es sinónimo de escuela. Nos indica que la “Educación permanente se construye en y con la comunidad a partir de sus necesidades; es la otra Educación”.

Dentro de nuestra comunidad, organización, asociación, barrio, todos tienen algo que enseñar y algo que aprender en la interacción comunitaria. Entonces todos contribuyen a la transformación o solución de las necesidades surgidas.

Desde la experiencia de este ámbito de educación, los procesos educativos no escolarizados responden a verdaderas necesidades de la población intergeneracional, cubriendo un gran abanico de requerimientos, para propiciar la transformación de esas realidades.

La comunidad es la que da a conocer sus necesidades o problemáticas vividas desde su experiencia, y junto al apoyo del facilitador popular, es que desde esas mismas vivencias y saberes se abordan procesos no escolarizados para el cambio.

Una de las cualidades que se puede destacar es que una vez que la población participante de estos procesos logra cubrir las demandas iniciales, es decir sus necesidades, cierra sus procesos no escolarizados y retorna a su comunidad. Sucede lo mismo con el facilitador ya que nuevamente él irá en busca de nuevas necesidades de la población.

Por ello que, dentro del proceso no escolarizado, el facilitador se acerca a la población y con la participación plena de ellos se realiza el diagnóstico comunitario, donde los participantes como principales actores dan a conocer aquellas necesidades prioritarias que tienen en su comunidad, para más adelante construir procesos formativos no escolarizados en comunidad que propongan el cambio.

Fuente: Lineamientos de Educación Permanente

Para tus amigos: