Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Polémica ley de Emergencia Sanitaria - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 31 de enero de 2021

Portada Principal
Editorial y opiniones

Polémica ley de Emergencia Sanitaria

31 ene 2021

Para enfrentar de manera efectiva la pandemia lo que se debe hacer es mostrar en todo momento transparencia y confianza, ayudarse unos a otros para frenar la enfermedad y evitar más contagios, pero sobre todo mantener las medidas de bioseguridad en todo momento y la información lo más clara, detallada y completa posible, para que no existan susceptibilidades

Las leyes se piensan, planifican y elaboran para ayudar a la sociedad a organizarse, para que no se vulneren los derechos de ningún ciudadano, pero no son perfectas y muchas veces merecen una nueva revisión, al menos cuando las mismas vulneran la Constitución Política del Estado, que se supone es la normativa que mayor análisis tuvo y que está creada de manera que garantice el ejercicio de los derechos y obligaciones de todos los miembros de la comunidad.

La nueva ley de Emergencia Sanitaria, elaborada y aprobada por diputados oficialistas ha provocado polémica en diferentes ámbitos de la sociedad, como las autoridades municipales, médicos y legisladores de oposición, porque según afirman es inconstitucional.

En primer lugar, prohíbe a los médicos realizar protestas, pero paradójicamente la misma ley ha provocado el descontento y el reclamo de este sector laboral, pues precisamente ahora que el país está enfrentando una pandemia es necesario que los trabajadores de la salud hagan conocer sus necesidades en medicamentos, insumos, incluso en infraestructura, y en Bolivia muchas veces se tiene que hacer a través de la presión ante la indiferencia de las autoridades.

No obstante, las medidas de protesta no deben poner en peligro la salud de las personas, por lo tanto, siempre se debe mantener la sección de Emergencias en funcionamiento y los médicos, que hoy protestan por la ley, prometieron mantener activa esa sección y el servicio de atención a los pacientes con Covid-19.

Otra observación es que se autoriza la contratación de médicos extranjeros, y ya se tuvo una experiencia de traer médicos cubanos, que como en todo, hay buenos y otros no tanto, pero al escasear los cupos en los centros médicos quitan espacio de trabajo a los bolivianos, no obstante, en cualquier lugar del mundo lo que debe contar es la capacidad de los profesionales y todos deben buscar su actualización y mejora constante, en todos los ámbitos, no sólo en medicina.

También llamó la atención el hecho de que en los contratos referidos a la pandemia se pueda incluir cláusulas de confidencialidad, lo que da lugar a la duda de que se respete la transparencia, cualquier ciudadano debe tener derecho a recibir información sobre el tratamiento y los medicamentos que recibe, principalmente en momentos en que se levantó otra polémica en torno a las vacunas contra el Covid-19 y su efectividad.

Además, tratándose de una emergencia por la enfermedad que acecha al país, para mantener a la población tranquila lo mejor que se puede hacer es informarle bien sobre procedimientos y medicina que se les aplicará, sobre su efectividad y no satanizar el padecimiento, porque en ese aspecto también es la ciudadanía la que oculta que ha sido contagiada, provocando mayor riesgo de contagios.

Para enfrentar de manera efectiva la pandemia lo que se debe hacer es mostrar en todo momento transparencia y confianza, ayudarse unos a otros para frenar la enfermedad y evitar más contagios, pero sobre todo mantener las medidas de bioseguridad en todo momento y la información lo más clara, detallada y completa posible, para que no existan susceptibilidades.

Para tus amigos: