Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
116 menos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 04 de enero de 2021

Portada Principal
Editorial y opiniones

116 menos

04 ene 2021

Como siempre, los llamados a contribuir con su granito de arena para erradicar la violencia y los feminicidios, somos todos y cada uno de los ciudadanos que habitamos en Bolivia, por lo que debemos asumir el compromiso de denunciar las injusticias y proteger a las víctimas

La frase contra la violencia hacia la mujer señala “ni una menos”, pero en lo que va del año, sumadas a las cifras de 2020, son 116 menos en este mundo, ya que partieron al más allá, impulsadas por la violencia que les quitó la vida, en la mayoría de los casos proveniente de sus parejas o exparejas.

Más de un centenar de mujeres pierden la vida a manos de sus parejas o exparejas, o también de desconocidos, cada año, y dejan en orfandad a cientos de niños, entre los cuales algunos presenciaron el crimen cometido contra su madre.

En el gobierno de Evo Morales se creó la Ley 348, Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, en tanto que Jeanine Áñez declaró el año 2020 como “Año de la Lucha Contra el Feminicidio y el Infanticidio, no obstante las cifras de feminicidio no disminuyeron y el número de casos con condena apenas llega a un 10 por ciento.

En algunos casos, las parejas tienen antecedentes de violencia contra sus mujeres, pero la justicia tarda demasiado y en otras situaciones son los mismos familiares que las obligan a regresar con su agresor, algunos hombres piden disculpas, lloran y se arrodillan para volver con las mujeres que muchas veces aceptan porque sus hijos no queden sin padre o porque no desean quedarse sin apoyo, pero ahí es donde ellos aprovechan y la violencia va en aumento hasta llegar a la muerte de la víctima.

Durante la cuarentena declarada por la presencia del Covid-19 en Bolivia, las cifras alcanzaron a 23 víctimas de violencia, que fallecieron a manos de sus parejas mientras no podían salir a las calles.

Las cifras de feminicidio pueden bajar, subir o mantenerse, pero son más que frías cifras, se trata de vidas humanas, muchas de ellas inclusive dejaron niños en la orfandad, traumas y el grito ahogado de sus familiares que buscan justicia.

Ni con leyes, ni con declaratorias, ni con avisos y advertencias se logró reducir las cifras de violencia contra las mujeres, otras estrategias deben ser pensadas para lograr que funcione la lucha contra la violencia y el feminicidio. Y se debe enseñar desde niños que cada acción o inacción tiene consecuencias.

La justicia debe ser más ágil y los investigadores también, para lograr que los casos de feminicidios se esclarezcan y se castigue de forma ejemplar a los agresores, de esa manera puede que esas escalofriantes cifras disminuyan y se logre erradicar la violencia de los hogares.

Algunos hombres aprovechan su superioridad física para agredir y amedrentar a sus parejas mujeres, por lo que se debe enseñar que tanto hombres como mujeres somos seres humanos, con luces y sombras y que nadie es más o menos, pues al parecer, los perpetradores lo que quieren es demostrar su poder sobre sus compañeras del sexo opuesto, pero a algunos e les va la mano y llegan a cometer el crimen tipificado como feminicidio.

Como siempre, los llamados a contribuir con su granito de arena para erradicar la violencia y los feminicidios, somos todos y cada uno de los ciudadanos que habitamos en Bolivia, por lo que debemos asumir el compromiso de denunciar las injusticias y proteger a las víctimas.

Para tus amigos: