Loading...
Invitado


Domingo 03 de enero de 2021

Portada Principal
Revista Tu Espacio

Higiene bucal y su relevancia en el Covid-19

03 ene 2021

Por: Dr. José A. Canaviri Vigabriel - Exclusivo para Tu espacio

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El SARS-CoV2 (coronavirus) tiene una estructura externa de glucoproteínas en forma de espículas con la que puede unirse a los receptores de las células humanas. Debajo presenta una bicapa lipídica que protege su material genético. Este virus infecta las células humanas a través de los receptores ECA2 que están en muchas de las células de los alveolos pulmonares (por eso esta infección produce afecciones pulmonares) y también están presentes en la boca sobre todo en la lengua, siendo entonces la lengua un reservorio para este virus. En estudios de este año, descubrieron que este virus en su primera semana de infección se replica y es activo en las vías respiratorias altas (garganta), que obviamente está en estrecha relación con la cavidad bucal.

La boca es una de las principales vías de entrada del virus al organismo, junto con la nariz y los ojos; en ella el virus SARS-CoV2, que produce la enfermedad Covid-19, encuentra una alta densidad de receptores; y, además, las gotículas respiratorias que generamos en ella son una de las principales vías de contagio. Por tanto, la cavidad oral, podría ser factor atenuante o agravante de la infección, algo que ya se ha observado en otras patologías.

Con respecto al Covid-19, hay investigaciones que sugieren que cuantos más virus presentes en la boca, más fuerte será la enfermedad Covid-19 en el paciente. Aunque en los primeros días de infección el paciente permanezca asintomático, sí puede contagiar el virus. Es más, durante ese tiempo hay una mayor acumulación de virus en las mucosas nasales, orales y faríngeas, que tardan un tiempo en pasar a los pulmones.

Relevancia de la higiene bucal para prevenir la Covid-19.

Contaminación cruzada: No poner todos los cepillos dentales de la familia en un mismo vaso; esta costumbre es mala, pero ahora toma mucha más relevancia ya que podemos ser portadores asintomáticos del virus y no saberlo y juntar los cepillos favorece la contaminación de unos con otros. También es recomendable que no se comparta el mismo tubo de pasta de dientes, ya que se puede favorecer la contaminación cruzada.

Cambiar el cepillo tras un proceso infeccioso, en este caso es de suma importancia, porque aún no sabemos la capacidad de reinfección de este virus y nuestro cepillo podría ser el trasmisor a los demás cepillos de la familia.

Limpiar la lengua en estos tiempos es muy importante, ya que es un reservorio de microorganismos, y también tiene receptores ECA2 (en alta densidad) por lo que es un reservorio para este virus; la higiene de la lengua reduce la carga microbiana y limita el reservorio, con especial interés en aquellos pacientes que tienen lengua fisurada.

Uso de enjuagues bucales, que ayudan a disminuir la carga de microorganismos en la boca, especialmente los que contienen, cloruro de cetilpiridinio (CPC), es un químico de uso diario que podemos recomendar a largo plazo y que tiene una sustantividad de 3 a 5 horas, esto nos ayuda a controlar la carga microbiana bucal, siendo útil enjuagarse tres veces al día durante el proceso activo del coronavirus, ya que se ha visto que tiene efecto sobre la envuelta lipídica del virus inactivándola, aunque tenemos que decir que todavía la evidencia científica es limitada. El CPC puede tener un efecto preventivo en las vías respiratorias ya que disminuye la carga viral en boca, previniendo el contagio, para esto se recomienda hacer gárgaras.

Para tus amigos: