Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La famosa calle Backovic - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 30 de diciembre de 2020

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

La famosa calle Backovic

30 dic 2020

La Alcaldía aún no halló la solución o no la puso en práctica, los agentes de Tránsito tampoco pueden hacer mucho y esas vías se convierten en un verdadero caos, por lo que se necesitan soluciones integrales y de largo plazo, sin embargo, los mismos comerciantes no quieren ocupar las infraestructuras que se construyen como el mercado Bolívar y otros que sirven de depósitos, pero pocos son los comerciantes que entran ahí para ofrecer sus productos de manera segura, higiénica y más cómoda

La calle Rajka Backovic tiene historia, tanto su nombre como la vía, pero es más famosa por albergar diferentes tipos de comercios, parece una arteria angosta de la ciudad, que casi siempre está congestionada y los motorizados avanzan lentamente por ella, sorteando los obstáculos en los que se convierten tanto las cajas con mercadería variada como las personas que transitan por allí.

Desde la avenida del Ejército la calle se encuentra congestionada durante el día, son al menos dos cuadras con tiendas de licores y algunas con golosinas, que con cajas de los productos que se expenden ocupan toda la acera, obligando a los transeúntes a circular por la calzada, poniendo en peligro su vida, porque pueden llegar a ser atropellados por los vehículos que van de norte a sur por esa vía.

La calle en la mayor parte del trayecto es bastante ancha, pueden entrar hasta tres filas de vehículos motorizados sin problemas, pero sólo entra una por lo descrito anteriormente, es decir, que los comerciantes colocan sus productos en la acera y no permiten el libre tránsito de los peatones.

Más al sur de la vía, se pueden encontrar mueblerías, que al igual que las tiendas de los licores, exhiben su mercadería en las aceras, pero ellos van más allá, porque ocupan parte de la calzada con carros de mano, llantas, cajas o los mismos muebles, para evitar que los vehículos estacionen frene a su negocio, perjudicando a conductores y peatones que transitan por el lugar.

Si se sigue más al sur, por la misma arteria, llegando casi a la intersección con la calle Adolfo Mier, se encuentra lo que se conoce como “mercado chino”, donde se ofrecen herramientas y maquinaria para construcción, además de otros productos como ropa y zapatos, con la diferencia de las otras calles, que además se colocan a los lados de la vía ocasionales vendedores, quienes ofrecen celulares, ropa, zapatos, bicicletas, garrafas, televisores usados y en su mayoría robados.

Los vendedores ambulantes siguen colocando sus carros a lo largo de la calle hacia el sur, hasta llegar a la intersección con la Bolívar, ocasionando “trancaderas” o embotellamientos, con el consiguiente riesgo de un atropellamiento.

Para rematar, los vehículos del transporte público llegan hasta dicha arteria y se colocan en fila para esperar que se llenen sus unidades con pasajeros, lo cual también se convierte en otro problema para la libre circulación tanto de motorizados como de peatones.

Todo lo descrito con la calle Rajka Backovic se repite en la Bolívar y en otras arterias circundantes, como la Junín, Ayacucho, Adolfo Mier, Sucre, Tejerina, Brasil, y otras, donde los comerciantes no tienen escrúpulos en colocar sus productos en plena calle para ofrecerlos, ocasionando dolores de cabeza a los ciudadanos que transitan por el lugar.

La Alcaldía aún no halló la solución o no la puso en práctica, los agentes de Tránsito tampoco pueden hacer mucho y esas vías se convierten en un verdadero caos, por lo que se necesitan soluciones integrales y de largo plazo, sin embargo, los mismos comerciantes no quieren ocupar las infraestructuras que se construyen como el mercado Bolívar y otros que sirven de depósitos, pero pocos son los comerciantes que entran ahí para ofrecer sus productos de manera segura, higiénica y más cómoda, pero ese ya es tema para otro editorial.

Para tus amigos: