Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Baja inversión extranjera - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Bolivia podría pasar de ser un país exportador de materia prima para convertirse en un país industrializado, pero se necesita voluntad política para mejorar a todo nivel y de esa manera se concretaría el suma qamaña, vivir bien, apoyando a los profesionales, a los jóvenes, a los intelectuales, explotando los talentos de todos y cada uno de los habitantes de esta tierra
No sólo en Bolivia, sino en Latinoamérica, la inversión extranjera es bastante baja en relación a países del resto del mundo, y es porque en este continente campea la informalidad y se producen materias primas más que productos con valor agregado.
En 2019, América Latina y el Caribe recibieron 161 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, mientras que los países en desarrollo recibieron $us 685 mil millones en el mismo año, donde sobresalen los países en desarrollo de Asia con 474 mil millones de dólares, y esos ingresos disminuyeron desde 2013.
La importancia de la inversión extranjera es que ayuda a reactivar la economía, para crear flujo de dinero, que mucha falta está haciendo en estos momentos en que la misma se deprimió aún más, producto de la pandemia del Covid-19.
Se necesita, al menos en Bolivia, fomentar la industria nacional, hacer que se pueda exportar productos con valor agregado, pues somos un país con tradición de exportación de materias primas, que no generan mayor flujo de dinero.
Por otra parte, se tiene muchas empresas estatales deficitarias o quebradas, las cuales se sostienen con los ingresos por las materias primas como los hidrocarburos. Además, en esas factorías, desde la entrada del actual Gobierno, en noviembre de este año, se ha contratado a gente nueva, sin experiencia, en algunos casos inclusive sin muchos conocimientos en el rubro, con sueldos altos.
El problema es que, en cualquier parte del mundo, la ecuación válida para que una empresa sea sostenible es que los ingresos sean mayores que los egresos y que si una empresa comienza a ser deficitaria se tiene que ver la manera de reactivarla o, caso contrario, cerrarla. Quizás la solución no esté en despedir a los empleados, pero sí se debe hacer que aquellos produzcan de manera que la economía de la institución mejore y comience a obtener ganancias.
Hace unos años se hablaba de la fuga de cerebros, eso quiere decir que en Bolivia tenemos profesionales capaces e inteligentes, pero no tienen dónde desarrollar sus capacidades y por eso buscan trabajo en el exterior, sin embargo, el país puede aprovechar esos talentos para reactivar la economía y
comenzar a crecer.
Finlandia pasó de ser un país exportador de madera, que tiene en abundancia, a ser la vanguardia en telefonía celular con la marca Nokia, la compañía que revolucionó esta industria a finales de 1990, ayudando a hacer de la economía del país nórdico, una de las más prósperas a nivel mundial.
En su mejor momento, a inicios de los 2000, Nokia proveía el 40% de los teléfonos celulares de todo el planeta, convirtiéndose así en la primera marca finlandesa de carácter global, habiendo nacido en un pueblito pequeño que le dio el nombre al celular.
Bolivia podría pasar de ser un país exportador de materia prima para convertirse en un país industrializado, pero se necesita voluntad política para mejorar a todo nivel y de esa manera se concretaría el suma qamaña, vivir bien, apoyando a los profesionales, a los jóvenes, a los intelectuales, explotando los talentos de todos y cada uno de los habitantes de esta tierra.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.