Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Educación virtual o virtualidad en la educación - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La realidad educativa vivida en nuestras sociedades, por efectos de la pandemia generada por el Covid-19, debe permitir análisis, reflexiones y criticidades; sobre hechos y dichos que ocurrieron en los procesos educativos, pedagógicos. En ese entendido una cuestión que mereció bastante consideración y comentarios ha sido la denominada “educación virtual”, centrada en la aplicación de plataformas virtuales para desarrollar contenidos o conocimientos curriculares, en este caso, en educación regular (Educación Inicial, Primaria y Secundaria), que por cierto no fue la respuesta acertada a la problemática que vivieron los y las estudiantes, maestras y maestros e inclusive padres y madres de familia.
La educación virtual, en algunos casos comprendida como el desarrollo de contenidos y actividades a través de algún recurso virtual como el whats app, por una videoconferencia como el zoom o meet y en otros como el desarrollo de actividades mediante una plataforma virtual (classroom, chamillo, Moodle). Pero también se puede afirmar que en la llamada educación virtual no hay una educación como tal, porque más bien se da una instrucción virtual. Por lo indicado, se hace pertinente plantear y determinar que lo que ocurrió en la educación boliviana, fue ¿Educación virtual o Virtualidad en la Educación? Con este propósito a continuación, se realizan análisis y consideraciones de elementos teóricos conceptuales.
Previamente, es importante establecer que el recurso virtual no fue diseñado expresa o solo para la educación, porque las actividades humanas hacen ver que éste ofrece un caudal de oportunidades no solo para la educación, sino para otro tipo de actividades de interacción de personas, informativas, lúdicas, socio-culturales, económicas, etc. También es cierto que el internet y las conocidas como las Técnicas de Información y Comunicación (TIC), han modificado, cambiado y transformado las relaciones interpersonales, procesos de cognición, costumbres y hábitos de los seres humanos, que en algunas instancias, ha sido considerada como “educación virtual”, cuando lo más correcto es referirse a la “virtualidad en la educación”.
La “educación virtual”, en nuestro Estado, planteada en el mes de junio, por el Ministerio de Educación Deportes y Culturas, para la gestión escolar en el presente año, como una modalidad principal de educación ante la suspensión de las actividades presenciales en las unidades educativas, debido a la pandemia, mereciendo consideraciones poco positivas y muchas más negativas (de rechazo, de crítica, de observaciones); debido a que fue planteada de manera equivocada y con poca propiedad. Su planteamiento e implementación fue como un fin, cuando lo más correcto debía ser considerar y desarrollarlo como un medio, como un recurso; entonces lo correcto debía y debe ser asumirlo como la “virtualidad en la educación” y no como la “educación virtual”. Seguidamente se amplía las consideraciones para sostener esta afirmación.
Para Carlos A. Duque Ramírez (2018) la “educación virtual”, es considerada como un nuevo método de enseñanza, donde se utiliza la tecnología para educar, eliminando barreras de distancia y el tiempo. Entonces no es un fin, más bien es un medio o un recurso. El autor en cuestión también indica que la “educación virtual” facilita el manejo de la información y de los contenidos del tema que se quiere tratar y está mediada por las tecnologías de la información y la comunicación. En esta definición, hace ver que este recurso poco permitirá educar, porque su función es permitir el “manejo de la información” correspondiendo más a un proceso de instrucción e información.
Si se tipifica la educación tomando en cuenta la presencia o no de los dos sujetos principales del hecho educativo escolar: estudiante y maestro(a), se tiene entonces que la educación puede ser: Educación presencial (con el cara a cara y/o la interacción física de los dos sujetos ya referidos, en un espacio como es el aula o la institución educativa, durante los días hábiles de la semana), Educación semipresencial (con la asistencia y/o presencia física parcial o solo algunos días de ambos sujetos, en espacios áulicos o escolares) y la Educación no presencial (con la no asistencia de los dos sujetos a espacios físicos de las instituciones escolares). En la modalidad no presencial, la virtualidad comprendiendo el internet, las plataformas virtuales, las herramientas virtuales como las video conferencias (zoom. Google meet, etc.), tiene una función importante para el desarrollo de los contenidos y las actividades curriculares, entonces es un medio; porque además su aplicación no solo es en la educación no presencial, también es posible en la educación presencial y semipresencial, junto a otras TIC, como ser: la radio, la televisión, por lo que se ratifica su naturaleza de ser un medio o recurso para el desarrollo del currículo. Otro hecho que permite corroborar que en vez de “educación virtual”, es mejor aseverar la “virtualidad en la educación”, es la lógica procedimental en las metodologías, es decir la virtualidad, responde a la interrogante de ¿Cómo se va a enseñar y cómo se va a aprender?, entonces la respuesta será: A través de “class room”, “moodle”, etc.; constituyéndose en un medio y no en el objeto de estudio y menos en el objetivo a alcanzar.
Para precisar si es pertinente o no hablar de “educación virtual”, será acertado cumplir con análisis del término educación, tomando en cuenta para ello lo referido por varios autores. Aristóteles sostuvo que la educación es un hecho de carácter material y que solo mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer educación y un hombre y si esta relación es cualificada se puede llegar a hacer un buen hombre. Lo que se puede percibir en esta aseveración es que la educación se da entre las personas o sujetos, por lo que una persona educa a otra persona, empero en la actualidad, debido al avance de la tecnología para que el hombre eduque a otro, utiliza recursos tecnológicos, entre ellos la virtualidad, por ello será acertado definir que el hombre para educar a otros utiliza la virtualidad, dándose la “virtualidad en la educación”.
En la época de Sócrates, la educación, estaba concebida como la relación de unajoven mente con una mayor (y no forzosamente la de un adulto) a la vez modelo, guía e iniciador, y no como un programa de enseñanza. La educación del ciudadano incluía la ética. Actualmente la relación citada aún perdura y para efectivizarla se debe emplear diversos medios, entre ellos la virtualidad.
Piaget: (1975) indica que la educación consiste en forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad. Se ratifica el hecho de que una persona educa a otra, porque de lo contrario ¿Quién forjaría a un individuo, si no es otro semejante?, consecuentemente lo virtual no educa al hombre, siendo más apropiado decir que el hombre para educar a otro utiliza lo virtual, por ello es dudoso que exista “educación virtual” y es muy pertinente sostener la “virtualidad en la educación”.
Para Vigotsky (1933), la educación no se reduce a la adquisición de un conjunto de informaciones (tal como ocurre con la llamada “educación virtual”), sino que constituye una de las fuentes del desarrollo, y la educación misma se define como el desarrollo del niño a través de la interacción social. Entonces, la esencia de la educación consistiría, en garantizar el desarrollo personal y social del niño, empleando para ello diferentes estrategias, métodos, técnicas, procedimientos, recursos y medios tecnológicos pudiendo ser una de ellas la virtualidad y todas las herramientas que está comprende.
Por último, un otro concepto es la que se halla consignada en el Diccionario virtual (2020) que define a la educación como la “Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen los sujetos” entonces aquí surgen las interrogantes ¿Será que la educación llamada virtual, permita cumplir la formación referida? ¿Permitirá la virtualidad desarrollar plenamente la praxis de los principios y valores ético morales?, ¿La “educación virtual”, será un recurso apropiado para desarrollar el respeto, la honestidad, la solidaridad, la complementariedad y los demás valores planteados en la Constitución Política de nuestro Estado Plurinacional? ¿No será que nos permite desarrollar solo conocimientos conceptuales teóricos de los valores ya referidos?, es decir llegar a las conceptualizaciones, por ejemplo: saber (teórico) qué es la responsabilidad, el respeto, la complementariedad, la solidaridad, etc., empero sin llegar a la práctica, a vivir, a sentirlas o experimentarlas, dichos valores, en la cotidianidad y en interacción con los y las demás.
Otro ejemplo de que la “educación virtual” como tal está en duda, siendo más atinado indicar que la virtualidad se presenta como medio para desarrollar procesos educativos, es cuando se trabaja con los laboratorios virtuales (de Física o Química), donde el o la estudiante jamás desarrollará su responsabilidad en el cuidado de los materiales del laboratorio (como lo haría en un laboratorio real al cuidar los materiales de vidrio), es más, no tendrá un conocimiento cabal sobre los distintos objetos de vidrio, porque no las palpará, no las sentirá; no desarrollará la colaboración por ejemplo, porque en un laboratorio virtual no compartirá el instrumental del laboratorio, por lo tanto no habrá educación o por lo menos no el desarrollo pleno o apropiado de ciertos valores humanos. En definitiva, por todas las consideraciones hechas, está en dudas que exista una “educación virtual”, pero es más correcto decir que existe la “virtualidad en la educación”, además como parte complementaria de las modalidades de educación presencial, semipresencial y no presencial (a distancia).
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.