Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Juan Siles Guevara - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 27 de diciembre de 2020

Portada Principal
Revista Dominical

Juan Siles Guevara

27 dic 2020

Por: Gonzalo Molina Echeverría

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Hace 25 años, un 24 de diciembre de 1995, fallecía en su ciudad natal el historiador, bibliógrafo y crítico Juan Siles Guevara (descansa en el Mausoleo de Notables), nacido en Oruro el 8 de marzo de 1937, motivo de esta evocación. También cultivó la poesía (I.21, 22, 23). Sus estudios de Historia y Geografía (1956-1960) y de Filosofía los realizó en la Universidad de Chile (1961-1964). Su réplica Ensayo crítico sobre: “Chile y Bolivia. Esquema de un proceso diplomático”, de Jaime Eyzaguirre (I.2), obligó su salida de Chile y volver a Bolivia para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la UMSA (1964-1967), obteniendo la licenciatura en Historia con la tesis “Tres primeras misiones diplomáticas bolivianas ante las grandes potencias durante la república oligárquica” (1978). Estudió inglés en la Universidad de Georgetow, Washington, D.C. (1976) y de Master of Arts en la Universidad of Texas, Austin, especialidad en Historia Latinoamericana (1976-1978).

Como tantos otros historiadores (Condarco, Mendoza, Ovando, Roca, Sanabria), fue admirador y seguidor de la obra de Gabriel René Moreno, destacando dos de sus trabajos (I.1, I.16). Riguroso en las fuentes, bibliógrafo y crítico, sostuvo polémica con Arturo Costa de la Torre (catálogo de la bibliografía boliviana), Ramiro Condarco Morales (geografía), Jedú Antonio Sagárnaga Meneses (prehistoria e historia) y sobre la película “Amargo Mar”. Y en torno a su obra Las cien obras capitales de la Literatura Boliviana (I.13), objeto de observaciones particularmente de Jesús Lara.

En la Facultad de Filosofía y Letras-UMSA fue Presidente del Centro de Estudiantes (1966-1967) y miembro del Comité de Redacción de la revista Logos (2/1966, 3/1967, 4/1968). Durante su gestión, el Centro publicó una serie 14 de títulos sobre arte, bibliografía, filosofía, historia, literatura, política y teatro. Trabajos que eran resultado de una serie de conferencias organizadas por el Centro, contribuciones de los catedráticos y de los estudiantes, correspondiendo dos a JSG (I.1, I.2). Varias de estas publicaciones fueron reseñadas por JSG en la revista Logos.

Fue Director de Literatura, Bibliotecas y Archivos del Ministerio de Cultura, Información y Turismo/Ministerio de Educación y Cultura (1967-1970). Entre otras actividades, impulsó publicaciones de clásicos bolivianos y de bibliografías (I.7, I.9) en la Biblioteca Popular Boliviana del Fondo Nacional de Cultura. En 1968 (abril-mayo) realiza un viaje en misión oficial para la investigación y recopilación sobre la obra de Ricardo Jaimes Freyre (I.9, I.15, I.19) en bibliotecas de Tucumán y Buenos Aires. Y con Alberto Crespo, proyectaron la idea de la creación del Premio Nacional de Cultura (D.S. Nº 08783, 4 junio 1969), que fue impulsado por el ministro Walter Montenegro.

En el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto desempeñó varias funciones: Jefe del Departamento de Documentación (1971-1978), Director de Europa, Asia, África y Oceanía (1978-1979), Director de Derecho Boliviano al Mar (1979-1981), Cónsul General en San Francisco, Estados Unidos (1981-1982), Director General de Formación y Especialización (1986-1987), Director General de Asuntos Culturales (1987-1992), Director General de Biblioteca y Archivo (1992-1994).

Fue docente en las Carreras de Historia, Turismo, y Filosofía (1972-1994) de la UMSA, en la Universidad Católica Boliviana (1973-1976), en la Academia Diplomática Boliviana-Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (1976-1990). Como parte de la enseñanza de la materia de Geografía, con sus estudiantes visitaba poblaciones de La Paz a fin de levantar información estadística y socioeconómica. Por otra parte, el trabajo bibliográfico de JSG se extendía a sus estudiantes, a quienes encomendaba la elaboración de índices de suplementos literarios como Presencia Literaria, Semana de Última Hora, Domingo de Hoy.

Fue miembro fundador del Movimiento Cultural Literario “Prisma” (La Paz, 15 marzo 1968). Inició sus actividades el 2 de abril con un homenaje al poeta José Eduardo Guerra, con la participación de JSG, Coordinador del movimiento cultural, en la que se refirió a los propósitos del grupo; además de Juan Quirós y Oscar Rivera Rodas. También fue miembro del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1969), Investigador del Instituto de Investigaciones Artísticas de la UMSA (1966-1967), de la Sociedad Boliviana de la Historia (1972, miembro fundador), Miembro de Honor de la Society of Phi Kappa Phi, Capítulo Austin, Texas (1977), de la Academia Boliviana de la Historia (Discurso de Ingreso, 9 de febrero de 1979: “La última misión diplomática chilena y el comienzo de la Guerra del Pacífico”) (I.18), correspondiente de la Real Academia de la Historia de España (1980), de las Academias de Historia de Argentina (1989), Venezuela (1991) y Puerto Rico (1991). Miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Academia Nacional de Ciencias (1979) y Miembro de Honor de la Asociación de Egresados de la Academia Diplomática de Bolivia (1986).

Asistió y participó de varios Coloquios, Congresos, Reuniones, Simposios, etc., entre otros: Mesa Redonda sobre la Revolución del 16 de Julio de 1809 (La Paz, septiembre 1968: “Bibliografía de la Revolución”) (I.5); Primer Simposio de Ciencias de Bolivia (La Paz, 1969: “Dos archivos históricos Bolivianos poco conocidos: Oruro y Cochabamba”) (I.10); Primer Congreso de Historiadores de Bolivia (La Paz, enero 1970: “Notas sobre un plan para el estudio de la Historia Republicana de Bolivia”); Primera Reunión de la Sociedad Boliviana de Historia (Conmemoración del Bicentenario de la Casa de la Moneda, 1773-1973. Potosí, noviembre 1973: “Don Tomás Frías, diplomático”); IV Reunión Nacional de Historiadores (Oruro, mayo 1978: “Marcos Beltrán Ávila, historiador orureño”). Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto-Comisión Nacional del V Centenario del Descubrimiento de América. Encuentro de Dos Mundos, coordinó la organización del “Coloquio Internacional sobre Historia colonial de Potosí” (Potosí, julio 20-23 de 1988).

Es de destacar que la Carrera de Historia (1 junio 1995) le rindió un Homenaje en mérito a su labor docente. La Academia Nacional de Ciencias de Bolivia en su Reunión Plenaria Pública (La Paz, abril 30 de 1997) en Homenaje a los Académicos de Número y Miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas recientemente fallecidos, rindió un “Homenaje al Lic. Juan Siles Guevara por el Académico Teodosio Imana Castro.

Durante más de 30 años de su vida intelectual y académica, organizó una biblioteca especializada y selecta de aproximadamente 10.000 volúmenes (libros, folletos y colecciones de revistas y boletines) en ciencias sociales y humanísticas (boliviana y extranjera), inclusive ediciones agotadas y raras. De alguna manera JSG era bibliófilo y bibliómano compulsivo. Varias reseñas y comentarios bibliográficos eran parte de su biblioteca. En 1994 la ofreció en venta a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA, pero la negociación no se concretó. Finalmente fue vendida por sus herederos a la Universidad Técnica de Oruro (Carrera de Antropología).

Bibliografía de JSG

1967. Contribución a la Bibliografía de Gabriel René Moreno. La Paz: Centro de Estudiantes Facultad de Filosofía y Letras UMSA. Separata de la revista Logos Nº 3.

1967. Ensayo crítico sobre: “Chile y Bolivia. Esquema de un proceso diplomático”, de Jaime Eyzaguirre. La Paz: Centro de Estudiantes Facultad de Filosofía y Letras UMSA. (Otras ediciones: La Paz, 1976, 1979).

1980. Bolivia’s Right to the Pacific Ocean. A critical essay on Jaime Eyzaguirre’s “Chile and Bolivia: outiline of diplomatic process”. Translated by María Alicia Crespo de Parkerson. La Paz: Fundación “Manuel Vicente Ballivián”.

1980. Le Droit Bolivien au Pacifique. Essai critique sur: “Chili et Bolivie schema d’un processus Diplomatique”. De Jaime Eyzaguirre. Traduction Claude Fisbach. La Paz: Comission Nationale pour la Rememoration de la guerre du Pacifique.

1968. Ensayo de una bibliografía histórica sobre la revolución del 16 de Julio de 1809 en La Paz. La Paz: Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de La Paz.

1969. Revisiones bolivianas. La Paz: Ed. Camarlinghi.

1969. Bibliografía de Bibliografías Bolivianas. La Paz: Ministerio de Cultura, Información y Turismo- Departamento de Literatura, Bibliotecas y Archivos.

1983. Bibliografía de Bibliografías Bolivianas. La Paz: Centro Nacional de Documentación Científica y Tecnológica-UMSA. Adiciones de José Roberto Arze.

1969. Bibliografía preliminar de Ricardo Jaimes Freyre. La Paz: Ministerio de Informaciones, Cultura y Turismo-Departamento de Literatura, Bibliotecas y Archivos.

1969. Dos archivos históricos Bolivianos poco conocidos: Oruro y Cochabamba. Sevilla: Anuario de Estudios Americanos. Separata T. XXVI.

1974. El ejemplar boliviano del Acta de Capitulación de Ayacucho. La Paz: Imprenta del Estado.

1975. Bibliografía selecta de Historia de Bolivia. La Paz-Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro. Separata de la

Bibliografía Boliviana del año 1974.

1975. Las cien obras capitales de la Literatura Boliviana. La Paz-Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro.

1975. Coplas a la muerte de Don Diego de Almagro, Primer Gobernador de la Nueva Toledo. Introducción, trascripción paleográfica y notas. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.

1977. Ricardo Jaimes Freyre, historiador del Tucumán. Sevilla: Anuario de Estudios Americanos. Separata T. XXXIV.

1979. Gabriel René Moreno Historiador Boliviano. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro.

1979. Perfil de la vida y obra de Manuel Vicente Ballivián. Un científico boliviano. La Paz: Fundación Manuel Vicente Ballivián.

1980. La última misión diplomática chilena y el comienzo de la Guerra del Pacífico. La Paz: Academia Boliviana de la Historia. Separata de Anales de la Academia Boliviana de la Historia 1973-1979.

1985. Ensayo de una bibliografía de Ricardo Jaimes Freyre. La Paz: Don Bosco. Separata de Signo, Nº 14 (La Paz, marzo 1985).

1985. Ensayo de una bibliografía boliviana de fuentes éditas para su historia diplomática. La Paz: Don Bosco. Separata de Historia y Cultura, Nº 7 (La Paz, abril 1985).

Para tus amigos: