Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Proyecto de litio en Coipasa debe comenzar ésta gestión - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Proyecto de litio en Coipasa debe comenzar ésta gestión
11 dic 2020
Fuente: PM. Agencias
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La idea en el tema de la explotación de litio, es agilizar los proyectos y sin pérdida de (más) tiempo encarar su producción, aprovechando las mejores condiciones que puedan estar a disposición de los equipos técnicos que se supone están siendo preparados para enfrentar este desafió, que en el caso del salar de Coipasa en Oruro, sin ser nuevo, podría ser activado de manera práctica aprovechando un proyecto presentado en el límite de acciones del Gobierno de Transición en octubre pasado.
Se han instalado varias plantas de experimentación en el salar de Uyuni, sin haber logrado aún la fórmula con “sello boliviano” para aprovechar la cuantía de las reservas de litio y sus componentes hasta el grado de tener materia prima en grado batería, que en realidad es el objetivo del gigante proyecto del litio boliviano, contenido en la mayor reserva mundial ubicada en el triángulo suramericano, del que también forman parte Chile y Argentina.
El asunto se complica aún más, cuando se añade el componente político de connotaciones especiales que alteran la visión del futuro industrial del litio boliviano. En octubre del pasado año, el todavía mandatario boliviano, en una acción claramente política, liquidó la vigencia del contrato que meses antes se suscribió con la empresa alemana ACI y que no alcanzó a ponerse en práctica, para demostrar su capacidad tecnológica, el flujo de su inversión y la operación apropiada para explotar el litio boliviano. De entonces a la fecha, no se han dado nuevos pasos para reactivar ese proyecto.
Coipasa una alternativa
La prodigiosa naturaleza configura dos enormes salares en nuestro territorio, uno de los cuáles ha estado recibiendo mayor atención al haberse dispuesto millonarias inversiones, implementándose plantas “experimentales” buscando un componente que pueda activar el litio nacional para aproximarse con mayor ventaja al elemento deseable para producir las baterías de litio. No se logró aún ese propósito.
Sin embargo el interés y la responsabilidad de profesionales bolivianos y especialmente algunos técnicos orureños, permitieron elaborar un proyecto para la futura producción de 25 mil toneladas anuales de carbonato de litio, pero en este caso utilizando la riqueza que posee el salar de Coipasa en Oruro.
El proyecto contemplaría una inversión de 424 millones de $us, para instalar un complejo que deberá producir carbonato de litio en grado batería, material que es el requerido para alimentar la fabricación de baterías. Resulta que el salar de Coipasa posee condiciones especiales que permitirán esa producción con mayores ventajas que en el salar de Uyuni que necesita ciertos procesos que elevan su costo y tiempo de tratamiento, por lo que la alternativa de utilizar el litio de Coipasa, colocaría a nuestro país en ventajosa posición para industrializar nuestro litio al grado de baterías.
Bajo ciertas condiciones especiales, se estima que el nuevo Gobierno impulse la reactivación de la minería y en ese objetivo haga posible retomar el ritmo de producción del litio, en este caso con preferencia en las reservas de Coipasa, aprovechando sus condiciones naturales y el avance hacia la industria de las baterías de litio.
En opinión del ingeniero metalúrgico Jaime Aliaga, el gobierno en funciones deberá eliminar los errores en la administración del litio y optimizar la estrategia de su industrialización bajo una verdadera política de Estado con aplicación racional de las normas incluidas en la Ley 466 (Empresas Públicas) y la Ley 516 (Promoción de Inversiones) para hacer viable el proyecto litio. No se descarta que deba insistirse en acuerdos con empresas internacionales que comprometan inversión, transferencia tecnológica y respeto a las condiciones jurídicas que sean actualizadas en nuestro país sobre la materia.
Unos datos complementarios en el proyecto presentado para explotar el litio en el salar de Coipasa, señalan por ejemplo que la China es el mayor consumidor de carbonato de litio en el mundo utilizando hasta un 53% del mercado mundial de baterías de litio, en tanto que EE.UU. sólo utiliza el 23% de la existencia de esa importante materia prima. Entre los países productores de litio, Australia se considera líder con más de 50 mil toneladas, le sigue Chile con 16 mil toneladas, la China produce sólo 8.000 toneladas y Argentina 6.200. Se menciona como un hecho relevante que Bolivia y en este caso el salar de Coipasa estarían en condiciones de producir 25 mil toneladas de litio p/año. Para la empresa Yacimientos del Litio Boliviano, YLB, este hecho significaría colocar a nuestro país en el cuarto lugar como productor mundial del litio y como líder sudamericano.
Por esas y otras connotaciones favorables que contiene el proyecto, corresponde a nuestras autoridades, definir una política nacional minera y metalúrgica que nos permita avanzar en el cumplimiento de metas que más adelante consoliden el desarrollo sostenible de nuestra nación.
Fuente: PM. Agencias
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.